Kubeo

OTROS NOMBRES

Pamíva, hijos de la Anaconda Ancestral - Kubeo, Paniwa, Cobewa, Hipnwa, Kaniwa

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo Cubeo se encuentra ubicado en el departamento del Vaupés, en las fronteras con Venezuela y Brasil. Se calcula que a la fecha este territorio tiene un 70% bajo la figura legal de Resguardo Indígena. Este departamento se caracteriza por su diversidad de idiomas, ya que además del español, existen aproximadamente 29 lenguas diferentes. Los Cubeo pertenecen a la familia lingüística Tukano, con influencias Arawak.

POBLACIÓN

Su población se estima en 3926 individuos. Se encuentran en los departamentos de Vaupés, Guaviare, Guainía entre otros varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en el municipio de Mitú - Vaupés con un total de 2439 indígenas, seguido del municipio de Mira Flores - Guaviare, con un total de 546 personas. La distribución de la población Cubeo por género corresponde a 1823 hombres y 2103 mujeres. La distribución del pueblo Cubeo en el territorio colombiano comprende departamentos tanto del norte del país como del sur.

LENGUA

Algunos autores clasifican su lengua como perteneciente a la lengua Tucano Central. En Colombia se habla en la zona noroccidental de los ríos Vaupés, Cuduyari y Querarí. Aunque los cubeo han estado en contacto con los occidentales desde el siglo XVI su lengua y cultura han permanecido casi intactas. El grupo étnico en Colombia consiste de 6.000 personas pero la lengua está potencialmente amenazada. La lengua kubeo (cubeo, cobewa, kubéwa, pamíwa) se habla en el noroeste del estado brasileño de Amazonas, en la región del río Vaupés, Terra Indígena alto río Negro, entre el río Vaupés y el nacimiento del Ayarí.

CULTURA E HISTORIA


Historia 

Su contacto con los europeos se inició con las exploraciones de estos territorios y posteriormente con el establecimiento de las misiones católicas hacia 1852; sin embargo, el avance de los “blancos“ solo se acrecentaría hacia principios del siglo XX con el surgimiento de la explotación cauchera propiciada por la primera guerra mundial. Al igual que otros grupos de la región, hacia mediados del siglo, se vieron nuevamente afectados por la extracción del caucho, batata, pandare y pieles de animales. En esta misma década, la misionera protestante Sofia Müller y el Instituto Lingüístico de Verano, iniciaron su labor de evangelización en el río Cuduyarí, introduciendo en la educación elementos culturales diferentes a los de su tradición. Así mismo, la economía de la producción de estupefacientes incidió en la vida de estas comunidades sin que su efecto haya terminado de analizarse

Cultura

Dentro de su cosmovisión, su origen se encuentra asociado al ciclo mítico de la Anaconda Ancestral. Kuwai es el principal héroe cultural y el ritual del “Yuruparí” se destaca entre sus celebraciones. Su patrón de asentamiento se caracteriza por la conformación de aldeas dispersas estructuradas alrededor de una escuela o un centro de salud. Actualmente viven encasas rectangulares divididas en dos espacios en los que habita una familia nuclear. En algunas aldeas se construyen malokas rectangulares, con la función exclusiva de sitio de reunión o de alojamiento para huéspedes.

Como se nombró anteriormente, exl origen de los Pamíva está estrechamente relacionado al ciclo mítico de la Anaconda ancestral, quien efectuaba constantes apariciones para realizar actos que darían identidad social a los Pamíva. Al llegar al centro del mundo la Anaconda designó la cultura espiritual y material a cada uno de los ancestros de los clanes Pamíva que fueron distribuidos segmentariamente de la bocana a la cabecera de los territorios ancestrales Pamíva (Arango & Sánchez, 2004; Romero, 1994). Kuwai es su principal héroe civilizador que da ordenamiento al universo de los Pamíva ejerciendo acciones sobre la tierra, los ríos y el cielo, y el ritual del yuruparí es una de las celebraciones de mayor relevancia social y valor cultural (Arango & Sánchez, 2004; Romero, 1994).

ECONOMÍA

La población Kubeo trabaja la cerámica, la talla de madera y la cestería. Estas piezas son para uso personal y necesidades cotidianas como: la construcción de casas, las cuerdas y los canastos para pescar, entre otros. El comercializar sus artesanías tiene un valor importante para ellos, debido que a partir de esta actividad se logra recuperar y valorar sus conocimientos, para así poder transmitirlos a sus hijos y nietos.   Entre las creaciones de este pueblo, se resalta por su belleza el balay, tejido redondo y cóncavo de diferente tamaños, usado para servir el cazabe (torta de yuca brava). Es uno de los objetos más representativos, tan cotidiano como extraordinario. 

 

Fuentes

-Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Independencia. Pamíva (Cubeo), hijos de la Anaconda Ancestral.
-Ministerio de Interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas. Caracterización pueblo Cubeo.

-Blog. Los Cubeo.
-Artesanías de Colombia. Los Cubeo, la riqueza de los símbolos. Artículo, 29 Octubre. 2014
-
Ministerio del Interior. República de Colombia. Plan integral de vida indigena pueblo Cubeo – Zonal UDIC. Plan de vida de la unión de indígenas cubeo del Cuduyary.

 

Artículos Relacionados:

 Autoridades Indígenas de la Orinoquía rechazan radicación de la JEP en el Congreso de la República sin haber concluido la consulta