Embera Dobidá

Embera Dobida

NOMBRES

Emberá Dobidá "Hombres de Rio" - Mokaná, macaná, Dóvida

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentran asentados en el área del Atrato (Municipios de Lloró, Quibdó, Bojayá y Riosucio); los afluentes costeros del Pacífico (Municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí) y en el área del Baudó (Municipios de Alto Baudó y Bajo Baudó). En menor cantidad se presentan en el Urabá Chocoano (Municipio de Acandí) con dos comunidades y en Condoto con igual número de asentamientos.

POBLACIÓN

El pueblo Embera es conocido también como eperä pedea, emperä, bedéa, eberä, cholo. De acuerdo al censo DANE 2005 en el país se auto-reconocen un total de 37.327 personas como indígenas Embera, de las cuales 18.353 son mujeres y 18.974 son hombres. Su población se concentra según el censo, en el departamento del Chocó con el 63,20%, seguido por los departamentos de Risaralda y Caldas, concentrando 88,68% (33.100 personas) del total de este grupo étnico

LENGUA

Los embera dodiba conservan su lengua nativa, la cual pertenece a la familia lingüística Chocó, que tiene relación con las familias Arawak, Karib y Chibcha, y está emparentada con la Waunan, sin embargo no pertenece a ninguna de éstas. El Instituto Caro y Cuervo señala que la comunicación que más se facilita es entre los hablantes de los diferentes dialectos embera del Bajo Baudó y de Antioquia/Córdoba.

CULTURA E HISTORIA


Cultura
En los indígenas Embera se presentan diferencias culturales debido al medio en el que viven. Así los Embera están constituidos en dos grandes grupos: Dobida y Eyabida. Los Dobida son la gente cuyo modo de vida gira en torno al río: sus casas y huertos están a orillas del río,  la pesca es una actividad permanente. Entre los Eyabida que se encuentran los Embera Katío y los Embera Chamí. Los Embera Dóvida, emplean la pintura facial y corporal como una de las manifestaciones más importantes de su cultura; representa y comunica actitudes sociales que se generan a partir del individuo hacia la colectividad y viceversa. Es a través de la pintura que el indígena es reconocido y es la forma como expresa sus estados y ciclos vitales. Mediante ella comunica su cambio de niño a adulto y que está en capacidad cultural de formar una familia. Sus casas están elaboradas en forma de tambo, donde viven en familias extensas, cogobernada por los abuelos. Sus poblados se encuentran cerca de los ríos, recurso que cuidan como un elemento importante de su sistema de vida cultural. Conservan gran parte de su pensamiento propio, tradición oral y celebración de rituales. Se destaca dentro de su cultura la figura del Jaibaná, quien se desempeña como médico tradicional y además ejerce la autoridad, el control social y el manejo territorial. En sus ceremonias utiliza bebidas como el pilde o borrachero, para comunicarse con los espíritus.

La cosmovisión embera se transmite oralmente. El universo embera se conforma de varios mundos: el mundo que está por encima de los humanos donde habita Karagabí (principal héroe cultural de los embera), las almas de los muertos y los seres primordiales; el mundo debajo de lo humano, donde habitan los jai o esencias y es gobernado por Trutruika, opuesto a Karagabí; y el mundo de lo humano en donde habitan los embera, está en constante enfrentamiento entre los seres primordiales y los jai. El dios karagabí, según narra su mito de origen, fue creado de la saliva de un ser primordial femenino/masculino, nombrado como Dachizeze o Ankore. Karagabí creó a los embera, su mundo, cosmos y les dio el acceso a los recursos del agua, fue y alimentos; el mito del árbol de Jenené, narra cómo karagabí dio el agua a los hombres.

Historia
Los actuales pueblos emberas (Katío, Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en tiempos prehispánicos compartieron un espacio común y características culturales semejantes tales como la lengua, la cosmovisión, el jaibanismo, la movilidad territorial, el gobierno descentralizado, la vida selvática, y sus formas de organización y de representación (Ulloa, 2004). En lo que antiguamente estaba organizado en un territorio amplio y unido a través de las relaciones sociales de diferente orden, se inició el proceso de colonización que fue fraccionando y segmentando el territorio Emberá. En la actualidad, finales del siglo XX, los Emberá con territorio fraccionado debido a los procesos de conquista, colonización y contacto con otras culturas (indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión a nivel cultural con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, tradición oral, jaibanismo, organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales (Ulloa, 2004)

 

 

ECONOMÍA

La parentela es la unidad de trabajo para labores como la preparación de terrenos, siembra, obtención de materias primas, transporte de madera, entre otras. En la sociedad embera las mujeres participan en actividades agrícolas de cultivo de plátano, maíz, arroz, café y caña, de la roza, preparación de semillas, siembra, limpieza y almacenamiento, también trabajan en la cosecha, carga, procesamiento de productos y elaboración de alimentos; su vida diaria se distribuye entre lo agrícola, el cuidado de la casa, la crianza de los hijos y la elaboración de objetos como canastos (cestería), recipientes de cerámica, vestidos y adornos en chaquiras.Las actividades masculinas agrícolas son el desmonte, la roza, preparación de semillas, deshierbe, limpieza, cosecha, carga y almacenamiento. Igualmente los hombres se dedican a la caza, pesca y aprovisionamiento de leña; son los encargados de la fabricación de canoas, talle de objetos en madera, de la realización de las transacciones comerciales y según el caso, de desempeñar el trabajo asalariado.

La economía de subsistencia se basa en la agricultura, la caza, pesca y recolección. Su participación en el mercado es poca, ya que no son muchos los excedentes que quedan para la comercialización y el producto de cultivos de cacao, café y frijol, destinados para mercados locales, son cada vez menores. El sistema rotativo de cultivos que brindaba el equilibrio productivo de los terrenos, en la actualidad entró en desuso por la escasez de tierras. Las estaciones se integraban a un calendario ecológico que marca las épocas de siembra y cosecha, lo cual dejó de ser operativo debido a los cambios climáticos han marcado transformaciones en estas tradiciones.

 

Fuentes

-Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Independencia. Caracterización del Pueblo Embera dodibá - Gente de rio.
-OIA. Organización Indígena de Antioquia. Pueblo Embera Dobidá.

-Enciclopedia Pueblos Originarios. Pueblo embera dobidá.
-OPS/OMS Colombia. Resguardo Catrú, Dubasa y Ankozó Situación del pueblo Emberá Dobidá, Alto Baudó, Chocó.