Quillacinga

OTROS NOMBRES

Quillacinga - "Los hijos de la luna"
 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El pueblo Quillacingas se localizan en la zona centro y nororiental de la Cordillera de los Andes, en el Departamento de Nariño. Las comunidades quillacinga se ubicaron tradicionalmente en el municipio de Pasto, seguida por la de los municipios de la Florida, Tangua y la Cruz y en los asentamientos del área suburbana de la ciudad de Pasto (López, 2000). (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)

POBLACIÓN

Tomás López (1558) reporta 9.144 indígenas tributarios quillacingas para un total de 27.432 habitantes, distribuidos por el mencionado territorio. Con esto, incluso en el 2005 el pueblo Quillacinga no fue reconocido en el Censo DANE 2005 como un pueblo indígena, el etnónimo fue incluido como “otra” denominación del pueblo indígena Pasto, sin embargo entre las comunidades pasto y las quillacinga, existen diferencias en su cosmogonía, historia y cultura, por las que el pueblo Quillacinga ha llevado a cabo recientemente un proceso de reconocimiento étnico (López, 2000).

LENGUA

Los quillacinga ya no hablan su lengua nativa, de la cual no perviven sino rastros en algunos topónimos y apellidos. Entre los investigadores no existe consenso acerca de sus características y familia lingüística. Hay evidencias de que en los registros de crónicas coloniales del siglo XVII que hacen referencia a la existencia de una lengua propia de los indígenas que habitaban los territorios quillacingas, sin embargo no se hizo un registro sistemático de sus vocabularios. Un grupo de investigadores arguyen que su lengua nativa fue la quillacinga, perteneciente a la familia Chibcha. Otra hipótesis plantea que su lengua fue la kamsá, lengua independiente propia del valle del Sibundoy. Otro grupo de investigadores la identifican unas capas lingüísticas del “Quechua Nativo”, originario de Perú y Bolivia, y las cuales no se perciben en el área lingüística Pasto (Hooykaas, 1991: 63 citado por López, 2000).

CULTURA E HISTORIA

Historia

Si bien es cierto que las investigaciones se han realizado deforma rigurosa, en algunos casos, y por informaciones secundarias en otras, se alcanza a vislumbrar que los planteamientos adolecen de una relación interdisciplinaria. Es cierto que se ha llevado a cabo un intento de interpre- tación entre la lingüística y arqueología; sin embargo, no se vislumbra una conclusión convincente sobre la ubica- ción y distribución de pueblos en la etnia quillacinga. 

Los análisis históricos sobre los Quillacingas, difieren notoriamente. Se sabe que existieron, todavía hipotéticamente, unos pueblos entre el norte de Funes y el río Mayo, entre el río Güáitara y Sibundoy, a quienes se los denominó Quillacingas, pero quedan dudas respecto a los pueblos que efectivamente los conformaban y su ubicación espacial precisa. (Esperanza Agreda. Revista Tiempos Nuevos. P 142. 2003)

Cultura
Dentro de las comunidades quillacinga de Genoy son de vital importancia la fiesta de la luna, las fiestas patronales, los juegos de Negros y Blancos, del Trompo, de Chasa, el de las Ollas Encantadas, la Cajada de Costalados.En la visita de Tomás López (1558), se establece claramente el territorio quillacinga: distingue la Provincia de los Quillacingas interandinos, dividiéndolos en los siguientes grupos: los Quillacingas camino de Quito, los Quillacingas camino a Popayán, los Quillacingas del valle de Pasto y los Quillacingas del camino a Almaguer. Por otro lado, diferencia la Provincia de los Quillacingas de la Montaña.

Según el Sistema Nacional de Información cultural, el Ministerio de Cultura asegura que 

El área de asentamiento quillacinga se caracteriza por la amplia difusión petroglifos y pictógrafos que demuestran su alto grado de espiritualidad. Aunque no se han encontrado verdaderos templos para rituales de tipo religioso, los quillacingas habían desarrollado un sistema de creencias fincadas en otro mundo al que se llega después dela muerte. Las tumbas en las cuales enterraban a sus muertos variaban en profundidad estructura y riqueza del ajuar, según la categoría del difunto. La profundidad iba de uno a ocho metros. En el cementerio encontrado en Maridiaz se excavaron 104 tumbas con un promedio que oscilaba entre 4 y 6 metros. La forma general es de pozo directo o con una o varias cámaras laterales en donde se colocaban los despojos mortales y las ofrendas. Estas consistían en cerámica, orfebrería, cuentas de collar fabricadas en distintos materiales, conchas y caracoles de mar, alimentos, etc.

El sol y la luna debieron jugar un papel importante en su cosmología, lo mismo que algunos animales considerados sagrados por tenerse como antecesores del grupo. Entre ellos pueden mencionarse el mono, el venado, la rana y la lagartija cuyas figuras aparecen representadas con frecuencia en el arte rupestre, la orfebrería y la alfarería. (Ministerio de Cultura. SINIC)

 

ECONOMÍA

Así mismo el Sistema Nacional de Información Cultural SINIC ofrece un estudio que recopila la información económica del pueblo Quillacinga, al igual que la cultural y la general del pueblo: 

Tres aspectos esenciales merecen destacarse desde el punto de vista económico: el desarrollo agrícola, la división social del trabajo y el comercio.

Eran agricultores avanzados. Dada la técnica empleada y los distintos pisos térmicos que ocuparon, la producción fue abundante y variada. Cultivaron con gran éxito maíz, papas, fríjol, yuca, camote, arracacha, oca, zapallo, maní, algodón, piña, aguacate, etc. y plantas medicinales. La fácil adaptación de los productos agrícolas europeos como cebada, trigo y hortalizas obedeció no sólo a la calidad de los suelos sino a dos circunstancias favorables: el conocimiento que sobre la materia tenían los nativos y la adecuación previa de los terrenos que habían sido utilizados en cultivos propios de la tierra antes de la llegada del conquistador español. 

En la época precolombina la producción agrícola fue importante por la diversidad de cultivos y por su volumen, de otra manera hubiese sido imposible sustentar una población numerosa, como fue la quillacinga. Su dieta alimenticia la complementaban con la caza de venados, conejos, perdices, palomas, tórtolas, faisanes y pavas. Gracias al desarrollo de la agricultura fue posible la aparición de especialistas al menos en tres oficios básicos: lítica, alfarería y orfebrería. Es un hecho significativo que hubiesen alcanzado esta etapa pues, como se sabe, la división social del trabajo constituye un hito a partir del cual se aceleran los procesos de cambio en todos los niveles: tecnológico, social y cultural.

(Ministerio de Cultura. SINIC)

 

Fuentes

- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Independencia. Cartografía de la diversidad. Pueblo Quillacinga, los hijos de la luna.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. SINIC. Sintema Nacional de Información Cultural. Arqueología Nariño.
- Documental CANAL 13. El Pueblo Quillacinga, los hijos de la luna.
- Felipe Cárdenas Arrollo. Pastos y Quillancingas: Dos grupos etnicos en busca de identidad arqueológica. Universidad de los Andes. Revista de Antropología. 1992.
- Revista Hechos - Hector Rodríguez Rosales. Las lenguas Pasto y Quillacinga en el departamento de Nariño. Etnoliteratura. Universidad de Nariño. 2001.

- Revista Tiempos Nuevos. Esperanza Agreda Montenegro. ¿Quienes fueron los Quillacingas?. Cesmag. 2003.