Boletín 005 Sistema de monitoreo territorial (SMT) - ONIC Información para proteger la vida y los territorios

#QuedateEnElTerritorio   #ONICSalvandoVidas

Clic aquí para descargar el presente boletín

Abril 1 de 2020

La ONIC - Autoridad Nacional de Gobierno Indígena elabora diariamente el boletín informativo para contribuir a la toma de decisiones oportunas y pertinentes de las autoridades tradicionales, que se encuentran actuando en Derecho Propio para la protección de los territorios y comunidades así como de organizaciones sociales, entidades de cooperación e instituciones gubernamentales, y aunar esfuerzos que permitan garantizar la pervivencia y la integridad de los 115 pueblos y naciones indígenas frente a la pandemia. De acuerdo a las orientaciones de los Mayores y Mayores, a partir del Boletín 004 no se hace referencia al nombre científico del virus

La pervivencia de los pueblos y naciones indígenas es un imperativo ético y una necesidad para toda la sociedad, al ser guardianes de la memoria histórica de la Nación y garantes de la protección de los bienes naturales comunes de todas y todos los colombianos

Metodología

Se han relacionado espacialmente los reportes del Instituto Nacional de Salud (INS) a la ubicación de los centros poblados donde el Gobierno Nacional ha confirmado la presencia de casos y la ubicación georeferenciada por la ONIC de las comunidades indígenas, en las áreas rurales del país[1] así como algunas comunidades en contexto de ciudad. De tal manera que se vincula en el análisis, la expansión territorial que ha venido presentando el contagio de este virus con la ubicación de las comunidades indígenas respecto de los centros urbanos con casos confirmados, en un rango de diez (10) kilómetros, proyectando en el análisis de riesgo la incidencia de diferentes factores de vulnerabilidad.

El objetivo del Sistema de Monitoreo Territorial - SMT es alertar a los pueblos y naciones indígenas a tiempo, acorde al comportamiento del patrón de contagio. En ese marco, se determinó ampliar el rango de distancia (10 km a 15 km) para monitorear la situación de riesgo de las comunidades indígenas, buscando anticipar la respuesta de contención ante el patrón espacial de la pandemia, que ha pasado muy rápidamente de ciudades capitales y centros urbanos a pequeños poblados, de manera que los pueblos indígenas se encuentran a tiempo de fortalecer sus medidas de autoprotección y control territorial, y los gobiernos nacional y territoriales de apoyarlas sin dilación.

A partir de este número, el Boletín estará abierto a la información y contribución de organizaciones étnicas en aras de construir colectivamente el proceso de autoprotección ante la pandemia. La información estará bajo la responsabilidad de la organización que reporte, y en términos de proyección metodológica se irá ampliando la red del Sistema de Monitoreo Territorial - SMT, para lograr reportes conjuntos y articulados.

¿Qué contiene este boletín? El Boletín 005 presenta lo siguiente:

  • - Actualización del mapa: más de 5.979 (5% más respecto del Boletín 004) nuevas familias indígenas deben fortalecer y/o activar los planes de contención para la pervivencia. Estamos a tiempo, es necesario tomar decisiones que profundicen la contención y el aislamiento.
  • - Monitoreo especial. Cabildos y Pueblos Indígenas en contexto de ciudad: Bogotá, Cali y Medellín.
  • - Reporte solidario. Comunidades negras informan sobre la situación en Buenaventura y Tumaco.
  • - La clave de la pervivencia: aumentar la capacidad comunitaria de Control Territorial. Todos Somos Guardias.

mapa050104

 

Los casos que se presentan en nuevas ciudades han venido registrando un patrón de expansión que inicialmente se centró en las capitales con más 800 mil habitantes (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena) y se ha ido trasladando a municipios intermedios con población entre 700 y 100 mil habitantes para, finalmente, propagarse en municipios con poblaciones inferiores a 100 mil habitantes, cerca de los cuales se encuentran la mayoría de los territorios indígenas. Al día de hoy, las medidas implementadas no consiguieron frenar la propagación de este virus en aquellas ciudades que contaban con mayores capacidades técnicas, financieras y hospitalarias para atender la pandemia, según el Ministro de Salud y Protección Social han proyectado que el “11% de las personas con COVID-19 identificadas en Colombia no tienen un nexo epidemiológico”[2], razón por la cual el país y su sistema de salud ha entrado en una fase de mitigación. Este concepto nos indica que además de mantener las medidas actuales, se intentará minimizar los impactos negativos de esta pandemia, pero ¿qué significa una estrategia de mitigación para los pueblos indígenas y su pervivencia física y cultural?  (Ver mapa 1 y Gráfico 1).

Dado el alto nivel de vulnerabilidad de los pueblos y naciones indígenas por diversos factores, debe presumirse que al darse un salto en la presencia de casos en centros poblados cercanos o directamente en territorios indígenas, la estrategia para la mitigación será insuficiente, razón por la cual se alerta y recomienda a todas las familias indígenas en riesgo, a que fortalezcan y/o adopten YA una serie de prácticas de medicina ancestral e intercultural para desactivar el virus y evitar su expansión tal y como se recomienda en el documento de Orientaciones sobre Medicina Tradicional e Intercultural en el marco del Plan de Contingencia, de la ONIC.

Gráfico 1. Tendencia de expansión del riesgo en familias indígenas según cercanía a 15km de Cascos Urbanos con casos confirmados del Virus

 grafica0105

Fuente: Georeferenciación de Comunidades Indígenas, ONIC 2020, Instituto Nacional de Salud, COVID-19 Colombia | Reporte 31-03-2020-Corte 1pm. Elaboró: Equipo de Población ONIC y Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC

 

El virus se ha expandido a 23 departamentos y 84 municipios a corte del 31 de marzo. Así las cosas, dada la cercanía de las comunidades y territorios indígenas a estas áreas (15 kilómetros) y su estrecha relación social, económica y cultural con estos centros poblados, se identifican 16 departamentos y 69 municipios con población indígena que habitan en área rural y urbana que coinciden con los identificados a nivel nacional. De manera que, a la fecha, un total de 115.774 familias indígenas (5% adicional respecto del Boletín 004) son susceptibles de ser afectadas en el corto plazo en caso de continuar el patrón de contagio espacial del virus y la imposibilidad de contenerlo. Es necesario resaltar que se confirman nuevos municipios con casos registrados: Toguí (Boyacá), Riohacha (La Guajira), Tumaco (Nariño), Puerto Santander (Norte de Santander) (Ver Tabla 1).

 Tabla 1. Familias Indígenas ubicados en áreas rurales y urbanas  por departamentos en riesgo por contagio a 31 de marzo de 2020

tabla0105

Fuente: Comunidades indígenas de Colombia georreferenciadas, ONIC, 2013-2020, COVID-19 Colombia | Reporte 31-03-2020-Corte- 1PM, Instituto Nacional de Salud. Elaboración: Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC.

El análisis espacial indica que, para el 31 de marzo de 2020, entre los pueblos y naciones Indígenas que deben reforzar y/o consolidar sus sistemas de control territorial y las medidas para contener esta pandemia se encuentra el Pueblo Zenú dado el incremento de las familias (9% más que el Boletín 004) y su cercanía a las cabeceras municipales con profundas relaciones (Chinú, Ciénaga de Oro, Corozal, Lorica, Manaure, Palmito) con casos confirmados por parte del Gobierno Nacional. Para el presente boletín se han identificado 5.979 nuevas familias indígenas en condición de riesgo de contagio por el virus. (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Familias Indígenas ubicados en áreas rurales y urbanas por pueblo en riesgo por contagio a 31 de marzo de 2020

tabla0205

Fuente: Comunidades indígenas de Colombia georreferenciadas, ONIC, 2013-2020, COVID-19 Colombia | Reporte 30-03-2020-Corte- 1PM, Instituto Nacional de Salud. Elaboración: Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC

 

Monitoreo especial. Cabildos y Pueblos Indígenas en contexto de ciudad: Bogotá, Cali y Medellín

Los pueblos y naciones indígenas están presentes en las principales ciudades del país, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (DANE, 2018) la población en cabeceras municipales corresponde al 21% del total de la población indígena con 400.087 habitantes. Esta presencia se explica a grosso modo de dos maneras: una, por la migración relacionada con factores asociados al conflicto armado, desastres naturales, necesidades de educación, salud  o búsqueda de trabajo e ingresos y en un segundo sentido, por el desarrollo de las ciudades coloniales y posterior proceso de urbanización del país que ocupó los territorios ancestrales.

Como muestra de estas realidades que describen la presencia de los pueblos indígenas en contexto de ciudad está el caso icónico de Bakatá (hoy Bogotá), por cuanto hay mujeres y hombres desplazados de todos los pueblos y naciones indígenas, y también pervive el Pueblo Muisca. Su historia ancestral se remonta a los primeros ocupantes del altiplano central del país, los estudios arqueológicos más recientes ubican su presencia desde hace unos 1000 años d.c. actualmente, dentro del perímetro urbano de la ciudad, se encuentran organizados los Cabildos Muisca de Suba con una población de 2.500 familias y 8.000 personas aproximadamente y Cabildo Indígena Muisca de Bosa con 1.061 familias y 4.112 personas.[3]

En la actualidad viven en Bogotá 18.975 indígenas de distintos pueblos, ciudad en la cual se identificó el primer caso de contagio en el país y sigue siendo el centro urbano con mayor número de casos identificados: 390, a corte al 31 de marzo.

Por su parte, Santiago de Cali, es la segunda ciudad del país con mayor recepción de desplazados indígenas; capital del departamento donde se registró el segundo caso de contagio en Colombia. El Censo DANE (2018) identificó una población indígena equivalente a 9.001 personas, pertenecientes a los pueblos Nasa (2.483), Yanacona (1.444), Pastos (301), Misak (254), Inga (213), Embera Chamí (147), Coconuco (114), Pijao (108), Kofán (94), principalmente. Estos pueblos se han organizado en 10 Cabildos entre los que se encuentran son: Kofán, Pijao, Quichua, Inga, Yanacona, Nasa, Misak, Eperara Siapidara y Wounaan. Hoy la ciudad de Cali reporta 81 casos de contagio (corte a 31 de marzo).

Para el caso de Medellín, donde se reportan 68 casos de contagio (corte a 31 de marzo), según el Censo DANE habitan 2.035 personas pertenecientes a los pueblos Embera Chamí (350), Zenú (294), Embera Katío (204), Emberá (164), Wayuu (132) e Inga (200 según registros propios) además de otros pueblos como Tule, Nasa, Kamentsá, Misak, Uitoto, Yanacona, Wounaan, Coconuco, Arhuaco, Wayuu, Sikuani, Sionas. En esta ciudad se encuentra constituido hace 40 años el Cabildo Indígena Chibcariwak.

Claramente, los pueblos y naciones indígenas en contexto de ciudad se encuentran en un alto nivel de vulnerabilidad en varios sentidos. Por un lado, la población desplazada se encuentra fuera y distante de su territorio ancestral y enfrenta desafíos para la pervivencia cultural; en su mayoría se encuentran en condiciones económicas precarias o de pobreza y, ante la falta de políticas públicas diferenciales y voluntad institucional que posibiliten resignificar su ser indígena en estos contextos, la discriminación estructural e institucional, entre otros factores que marcan grandes brechas en comparación con la población mayoritaria, lo cual afecta sus capacidades para afrontar la pandemia. El tema de los ingresos económicos de las familias del pueblo Inga en Bogotá, para tomar un ejemplo, que generan su sustento diario de las ventas ambulantes ilustra muy bien las dificultades que la adopción de la medida de aislamiento preventivo obligatorio conlleva para los pueblos indígenas en las ciudades.

Ante la emergencia de salud que vive el país por la pandemia y teniendo presente que la mayoría de casos positivos se encuentran en ciudades principales como Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Neiva, Cúcuta y Armenia es prioritario alertar a los pueblos y naciones indígenas que habitan en estas ciudades.

Como respuesta, los Cabildos Indígenas de Bogotá que han reportado información al Sistema de Monitoreo Territorial - SMT, indican que han implementando las medidas de aislamiento, control y cierre de los espacios territoriales de los cabildos y promoción del autocuidado de las comunidades mediante el uso de redes sociales, sin embargo, algunas familias tardaron en aislarse dadas sus particularidades laborales en la ciudad.

Los Cabildos Indígenas de Bosa y Suba han entablado diálogo con el Ministerio del Interior para coordinar la entrega de ayudas humanitarias la siguiente semana, para lo cual es preciso establecer los procesos logísticos, sin embargo, manifiestan preocupación porque no es claro para cuántas familias se distribuirán dichas ayudas. De manera particular, el Cabildo de Suba requiere medicamentos para la atención de los adultos mayores; y reporta situaciones de desarmonías como peleas, intervención de foráneos (venezolanos) y saqueos, durante la cuarentena.

El Cabildo Inga demanda del suministro de alimentos para el periodo de aislamiento así como apoyo económico para arriendo y paga diarios, kits para 10 bebés (pañales, leche, pañitos); reportan que la administración Distrital ha entregado paquetes alimentarios a niños menores de 5 años y de forma puntual requieren apoyos para familias ubicadas en la localidad de Usme en la zona del barrio Tocaimita y ayudas relacionadas con pago de arriendo.

En Santiago de Cali (Valle del Cauca) las acciones de los cabildos asentados en esta ciudad para la prevención han suspendido todas sus eventos comunitarios, han recurrido a la medicina tradicional; los Cabildos Nasa y Wounaan que se encuentran en Pance tiene el control de su territorio con la guardia indígena, sin embargo, los pueblos Embera, Katío e Inga que se encuentran en el centro de la ciudad presentan los más altos grados de grado de vulnerabilidad dado que viven en inquilinatos y trabajan en ventas ambulantes. Por parte de las entidades territoriales como la Alcaldía de la ciudad han avanzado en la promoción y difusión de medidas de prevención como el autocuidado y están a la espera para la coordinación de la entrega de las ayudas humanitarias anunciadas por el gobierno nacional para los grupos étnicos, sin embargo, los Cabildos se sienten en el olvido.

En Medellín (Antioquia) los pueblos indígenas han suspendido toda clase de actividades colectivas y reuniones; han elevado solicitudes de apoyo dado que se presenta una emergencia de seguridad alimentaria ante la medida de aislamiento preventivo obligatorio y hasta el momento solo los adultos mayores han recibido ayuda en mercados por parte de la Alcaldía municipal. La mayor parte de los hogares indígenas viven de la venta de artesanías, ventas ambulantes y de alimentos; trabajo por horas al cuidado de niños y de negocios independientes, lo anterior hace que tengan dificultades para obtener ingresos en la actual coyuntura  y por  tanto se sitúan en grave situación en esta etapa de aislamiento. Para los hogares indígenas hay incertidumbre sobre sus ingresos económicos, dado que la mayoría de los hogares viven en arriendo. Preocupan las enfermedades prevalentes como la diabetes y las enfermedades respiratorias que presentan los adultos mayores que generan alto grado de vulnerabilidad frente al contagio con el virus. Los Embera Dobida del corregimiento de San Antonio de Prado, necesitan fortalecer la pedagogía sobre el virus en su idioma propio, en la medida que las familias no manejan bien el español. Por su parte, el Cabildo a través de su cuenta de facebook implementó información a través de videos en idioma propio sobre las medidas de prevención  del virus.

Reporte solidario. Comunidades negras informan sobre la situación en Buenaventura y Tumaco

El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN) reportan que los más de 90 barcos de cabotaje que movilizan personas, alimentos, medicinas y madera en el Litoral Pacífico, desde el 24 de marzo, no han zarpado del puerto de Buenaventura. La mayoría de los municipios del Litoral Pacífico, habitado fundamentalmente por comunidades indígenas y negras ya sienten el desabastecimiento. El 23 de marzo,  demandaron al Gobierno Nacional la implementación de medidas especiales, entre ellas, el subsidio al combustible para que los barcos puedan zarpar, sin embargo, hasta la fecha no se ha recibido respuesta concreta.

En la ciudad de Tumaco, ya se reporta el primer caso de contagio en una menor de edad y se esperan desde hace varios días, el resultado de la prueba aplicada a otras 7 personas relacionadas con este caso. La región no está preparada para atender a los posibles contagiados, hay retraso en la entrega de resultados de las pruebas y se necesitan equipos con carácter urgente.

Capacidades

El trabajo mancomunado de los diferentes actores de la comunidad con sus autoridades espirituales han permitido a los pueblos y naciones indígenas desplegar diversas estrategias de control territorial, donde la Guardia Indigena y las redes comunitarias se proyectan hacia la construcción de diferentes ejercicios de autonomía y gobierno propio, resaltando tres ejes: medidas relacionadas con el aislamiento, estrategias de  soberanía y autonomía alimentaria y trabajo espiritual, que convergen en una acciones en clave de Volver al Origen como referente guía-inspirador que favorece decisiones en el plano de la prácticas  ancestrales, en  el marco de la actual coyuntura. En el Valle de Sibundoy, por ejemplo, la Guardia Indigena INYENEG y WASIKAMAS de los pueblos Ingas y Kamentsá ha convocado La Gran Sahumatón.

El 59% de los reportes indican que la Guardia Indigena se encuentra plenamente activada en los territorios, mientras  que el 41 % restante manifiesta estar en proceso de organización de la misma. El requerimiento más importante es el de dotación de elementos de bioseguridad para la Guardia Indígena y de coordinación de la entrega de ayudas humanitarias para evitar que se convierta en un factor de riesgo o de propagación del virus, toda vez que al cierre de este Boletín se han confirmado los primeros casos de contagio en miembros de las fuerzas militares.

Nuevas resoluciones han sido emitidas por las autoridades tradicionales en el ejercicio de Gobierno Propio, su implementación ha contado con un amplio apoyo de las comunidades y también de la opinión pública, no obstante en varios casos se registran en los reportes, situaciones de desarmonías territoriales que han derivado en amonestaciones y también en  sanciones aplicadas por las instancias de justicia propia.

De 277 reportes recibidos a 31 de marzo, el 14% informan que se han presentado algunos desórdenes o alteraciones en los territorios frente a la etapa de aislamiento dado que  algunos de los comuneros quieren continuar sin restricciones  de movilidad en el territorio; el incremento de costos en algunos alimentos perecederos y la falta de implementos básicos para higiene y aseo. Entre tanto, el 87% de los reportes señalan que la etapa de aislamiento en los territorios se ha  asumido por los comuneros indígenas en armonía con las autoridades y la guardia. 

La complejidad de ejercer control territorial se expresa en situaciones como las denunciadas el 31 de marzo por la Asociación OREWA (Chocó) “¡DOBLE CONFINAMIENTO, MINAS ANTIPERSONALES Y RIESGO DE MUERTE POR INANICIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS A PARTIR DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE GRUPOS ARMADOS”, dando cuenta del accionar de grupos armados ilegales (Autodefensas Gaitanistas de Colombia – AGC y Ejército de Liberación Nacional - ELN, que han puesto en riesgo la vida y el mínimo vital de 612 habitantes de las Comunidades de Peña Negra, Lana, Nueva Jerusalén, Peñita y Playa Bonita, ubicadas en los Resguardos Indígenas Pichocora Chicue y Punto Alegre, del municipio de Bojayá.

 

Requerimientos

  • En términos de contención se requiere implementar medidas diferenciales a favor de los pueblos indígenas para realizar toma de muestras de confirmación  en las comunidades indígenas que presentan altos índices de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y que se encuentra dentro de las alertas de riesgo señaladas por los Boletines emitidos por la ONIC.
  • Autorización del Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente Iván Duque Márquez, al Gobierno de Cuba para proveer la ayuda y cooperación humanitaria solicitada por los pueblos étnicos, a través de la Comisión Étnica para la Paz y la defensa de los Derechos Territoriales en misiva del 30 de marzo.
  • Incrementar la capacidad técnica para realizar las pruebas de la pandemia en el país, para lo cual se considera pertinente que el Gobierno de Colombia acepte la propuesta de donación de máquina de pruebas, hecha por el mandatario de la vecina República de Venezuela el día 31 de marzo de 2020.
  • Implementar de manera coordinada con las Autoridades Indígenas los protocolos para la llegada y manejo de las ayudas humanitarias en las comunidades, evitando incrementar los riesgos de contagio de la población indigena.

 

Ficha Técnica
·         Número de reportes al Sistema de Monitoreo Territorial a corte de 31 de Marzo: 263

Fuentes
·        BOADA, ANA MARÍA Y CARDALE DE SCHRIMPFF, MARIANNE (2017). Cronología de la Sabana de Bogotá.
·      CABILDO INDÍGENA DE CHIBCARIWAK (202), Plan de Vida Cabildo Chibcariwak “Una minga para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en la Ciudad con la voz de la Madre Tierra” 2012 – 2023.
·        Datos oficialmente reportados por el Gobierno Nacional desde el Instituto Nacional de Salud (INS) en sus reportes diarios.
https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
·         Datos propios del Sistema de Monitoreo Territorial (SMT), que articula 50 organizaciones indígenas miembros y una red de primeros respondientes que habitan en territorios indígenas.
https://monitoreoterritorial-onic.co/
·         DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE (2018), XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda.

ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA (ONIC) – AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA

 [1] Shape de Comunidades Indígenas de Colombia, 2013-2020, ONIC.
[2] Tomado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-entra-en-fase-de-mitigacion-de-la-COVID-19.aspx, el 31 de marzo de 2020.
[3] El Pueblo Muisca se encuentra en diferentes provincias y municipios de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.