Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi
Servindi, 5 de diciembre, 2016.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
Mundo Indígena al 5 de diciembre de 2016 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Crisis del agua. “El mundo avanza por un camino que lleva hacia lo insostenible”, fue la advertencia que enunció el presidente de la Asamblea General de la ONU, Peter Thomson.
Así lo sostuvo durante la Cumbre del Agua de Budapest que se desarrolló del 28 al 30 de noviembre en la capital de Hungría.
Thomson enfatizó la importancia de cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media por debajo de los dos grados centígrados.
Actualmente, más del 40 por ciento de la población mundial padece del desabastecimiento de agua, situación con tendencia a agravarse debido al cambio climático.
Desigualdad. El último informe de la organización internacional Oxfam explica por qué América Latina es la región más desigual del mundo en la distribución de la tierra y aporta datos contundentes sobre este problema.
Señala que más de la mitad de la tierra productiva de la región está concentrada en el 1 por ciento de las explotaciones agropecuarias.
El reporte “Desterrados: Tierra, poder y desigualdad en América Latina” también demuestra que las pequeñas unidades agropecuarias, a pesar de ser el 80 por ciento de todas las explotaciones, ocupan menos del 13 por ciento de la tierra productiva.
“Si se quiere combatir la desigualdad en la región se deben enfrentar las diferencias abismales en la distribución y seguridad jurídica sobre la tierra, pues potencian la conflictividad”, manifestó Vladimir Pinto, miembro de Oxfam en Perú.
Cumbre cuestionada. La Cumbre del Agua, realizada en Budapest, resultó un espejismo de participación que oculta los mismos intereses empresariales que niegan el agua a millones de personas.
Así opina Sakoto Kishimoto, coordinadora del Proyecto Derecho al Agua del Transnational Institute, quien observó que el evento privilegió el debate de las nuevas tecnologías, las grandes inversiones y nuevas oportunidades de lucro.
Por otro lado, el certamen no profundizó temas claves como la gobernanza del agua, y las obligaciones de los gobiernos para regular la contaminación y el acaparamiento del agua por las empresas.
México. La gobernadora indígena del pueblo rarámuri, Rosalinda Guadalajara, fue impedida de ingresar a un bar en Chihuahua junto a funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
En su testimonio explicó que no la dejaron entrar porque vestía su atuendo tradicional.
Tras el lamentable incidente, la gobernadora aprovechó en llamar a la reflexión sobre la discriminación en su país.
“Los mexicanos nos quejamos de Trump y aquí no nos hemos puesto a analizar si hay discriminación (…) hasta entre mexicanos mismos nos discriminamos”, sostuvo en las redes sociales.
Colombia. La Nación U´wa se declaró en alerta permanente para proteger el Zizuma, la montaña sagrada en la Sierra Nevada del Cocuy y Guican.
Demandaron que se mantenga el cierre de Zizuma hasta que se reestablezca el equilibrio espiritual, ambiental y cultural de sus territorios, en el marco de un acuerdo con el Gobierno nacional realizado en julio pasado.
Indican que el Gobierno debe evaluar los impactos socioambientales y modificar el régimen jurídico actual que sobrepone el interés privado sobre el interés general que ellos representan y protegen.
Bolivia. Con gran retraso, las lluvias finalmente llegaron a Bolivia terminando la sequía que ha perjudicado a miles de agricultores desde noviembre de 2015 y que motivó que el Gobierno tome acciones de emergencia.
Las zonas del altiplano en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí y parte del valle boliviano sufrieron un grave déficit de precipitaciones pluviales.
De acuerdo a los especialistas, la causa ha sido el fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur.
Se estima que la sequía en unas 207.000 hectáreas y la muerte de 277.000 cabezas de ganado dejaron pérdidas que alcanzan los 500 millones de dólares.
Póstumo reconocimiento. El sociólogo y antropólogo Rodolfo Stavenhagen recibirá de manera póstuma el Premio Nacional de Derechos Humanos 2016.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México lo condecorará por su labor de defensor de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
Rodolfo Stavenhagen falleció el 5 de noviembre a los 84 años de edad. Fue fundador del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC).
En el 2001, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas lo nombró como el primer Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Paraguay. Gremios de periodistas y comunicadores denunciaron que “la situación de la libertad de expresión en Paraguay se encuentra marcada por un alto grado de impunidad de los crímenes perpetrados contra periodistas.
A ello se agrega la falta de políticas públicas de protección para el periodismo, la concentración de medios de comunicación en pocas manos y la falta de una ley de servicios de comunicación audiovisual que garantice el pluralismo.
También se observan las excesivas limitaciones a las radios comunitarias y que no están acordes a los estándares internacionales de derechos humanos.
Cuestionan asimismo a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones por privilegiar la eficiencia económica dentro del mercado de las telecomunicaciones, antes que la pluralidad.
Estas denuncias fueron expuestas en una audiencia temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se celebra en Panamá.