Análisis de impacto y experiencias en territorios ancestrales
- por Soporte
- Segunda parte de las Experiencias Nacionales sin presencia del Gobierno Nacional, en este Foro de “acercamiento” entre las partes.
Cierre este sábado 25 de Febrero del 2017.
Así avanza el Foro Internacional, con la valoración de seis experiencias nacionales en la tarde del segundo día, en Bogotá Colombia. Además de los casos de la Sierra Nevada, caso Urra I y Villa Garzón, se presentaron los efectos del Cerrejón en La Guajira, Parque Natural Yaigojé Apaporis y Parque Nacional Natural Serranía del Chibirriquete. A estos casos se sumaron, porque la tierra clama por sus afectaciones, la situación en Vichada, caso Urra II y Muiskas en Bogotá (Bakatá).
La Autoridad Tradicional del pueblo Muinane, Eduardo Paki Kumimarima, compartió el caso del Parque Natural Serranía Chibirriquete, entre Guaviare y Caquetá en la Amazonía Colombiana, recalcó en cuanto a la consulta “La minería está destruyendo nuestro territorio y muchos son los daños que ha hecho las multinacionales arrasando la naturaleza y el gobierno no hacen nada. Pero la tierra hoy está llamando la atención con terremotos, y sin embargo se les llama cambio climático”.
Siguió compartiendo “La base para que funcione un país o territorio es con la naturaleza. Es muy importante conocer el territorio, cómo lo debemos caminar. Primero hay que mirarlo si espiritualmente nos recibe o no, porque eso es lo que nos puede traer consecuencias.
Si los indígenas quisieran ser maldadosos podrían utilizar la misma naturaleza, pero no nos interesa, no queremos hacerlo. Los indígenas somos los nativos y es a nosotros a quien se le debe consultar”, concluyo la Autoridad Tradicional Muinane.
Por su parte, Juan Carlos Preciado, asesor de la OPIAC, compartió el proceso de consulta del Parque Natural Yaigojé Apaporis (Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas), acuerdo entre Pueblos Indígenas y el estado para la protección integral de la cultura y el territorio en el cual unen el interés mutuo por los valores ambientales de territorio.
Manifestó que el acuerdo incluye: Respeto por el sistema de Gobierno Indígena; El área protegida se va a regular por el sistema de conocimiento y los rituales de los Pueblos Indígenas; La consulta busca articular el conocimiento indígena y el conocimiento occidental para la protección de la vida”.
Del Amazonas, atravesamos el país de sur a norte, hasta la Península de La Guajira, Armado Valbuena Wouriyu y Andrónico Urbay Ipuana, Palabrero de la Junta Mayor Autónoma recalcaron “A los Wayuu, a cada grupo le asignó un territorio, en donde están los dioses del suelo, subsuelo y los de arriba, ellos emiten mandatos indiscutibles. Los Wayuu han convivido con los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, al igual con los Chimillas – Ette Ennaka en el Sur del departamento del Magdalena y los Yukpas en la Serranía del Perijá”.
Los recursos de la consulta previa lo ponen las multinacional y no el gobierno. Para el gobierno la pobreza del Guajira lo soluciona las multinacionales, entonces hay mucho riesgo que sigan entrando con vía libre con supuestas soluciones. El hambre que se vive hoy, son por efectos del calentamiento global, minería a cielo abierto que son crímenes de lesa humanidad. Lo que hemos tenido insultos en vez de consulta”, recalcaron los hermanos Wayuu.
Del desierto natural y provocado de La Guajira, retornamos al centro del país, al territorio Muisca, y fue el Gobernador de Suba, Iván Niviay, quien nos comparte, “Dicen los abuelos que nosotros no llegamos a la ciudad, la ciudad llegó a nosotros”.
Rememora, “Esto era un reguardo que fue dividido a principios del siglo XX, por eso en Suba y en Bosa viven un red extensa de familias que aún sobreviven, en medio de la urbanización en sus tierras ancestrales. Somos un solo pueblos, en cinco comunidades: Cota, Chía, Sesquilé, Bosa y Suba. Para los habitantes de Suba y Bosa desarrollar la Consulta Previa les ha resultado en un proceso difícil, dado los interés privados de urbanistas y demás sectores, peor aún por encontrarnos en un contexto de ciudad en donde se cree que no existen territorios indígenas”. Con voz entrecortada, sigue “Cuando intervienen el territorio cambian la lengua, la medicina y la cultura. Mientras la ciudad va creciendo también se va devorando la naturaleza.
Nosotros teníamos dos ríos, uno era el Rio Neuque, hoy llamado Río Juan Amarillo, que alimentaba principalmente a la comunidad en suba rincón; este rio fue desde los años 60 usando como lugar para depositar todos los desechos de la ciudad, contaminando y envenenando poco a poco, el territorio. Hoy los bogatanos no se refieren a los ríos como ríos, sino como ´caños´.
La experiencia de consulta previa de nuestro pueblo, ha sido una experiencia única al realizarse al interior de una ciudad, aún más al tratarse de Bogotá. La Corte Suprema falló a favor de los hermanos de Bosa, exigiéndole al distrito sentarse de Autoridad a Autoridad, para saber cómo se intervendría en el territorio, en los humedales, en nuestros lugares sagrados. Nosotros al igual que el resto de pueblos, sin importar que estemos en ciudad, nos enfrentamos a los mismos desafíos, a los mismos problemas.
Hoy estamos arrinconados en la ciudad, pero estamos luchando con huertas. Por eso, la invitación final, es entender como pueblos que ¡Los derechos no se negocian, se exigen! ¡Lo que se sufre arriba, se sufre abajo! Los invitamos a unirse a nuestra lucha, a apoyarnos como pueblos hermanos que somos.
Por ello, debemos armonizar la consulta desde lo propio con la normatividad externa, bajo los Decretos del 2333 sobre Delimitación de Territorios Ancestrales, y demás acciones en defensa de los indígenas en contexto de ciudad.
Así avanza el Foro Internacional ´El Derecho fundamental de los Pueblos Indígenas de Colombia a la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado´ el cual termina este sábado 25 de Febrero, en el Salón Rojo del hotel Tequendama de Bogotá – Bakatá.
Para lo cual, se tiene previsto para el último de los tres días, analizar los antecedentes de la reglamentación en dos momentos: Análisis de impactos en el territorio colombiano, con el aporte de Julio Fierro Morales, Geólogo Universidad Nacional; Andree Viana – Procuradora delegada para Asuntos de Restitución de Tierras; Luis Jorge Garay, Ingeniero Ambiental. Así como el panel ´Antecedentes e impactos de la reglamentación del Derecho Fundamental de la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado en América Latina, a cargo de: Rocío Trujillo Solís, del Perú; Patricia Tobón Yagarí, Abogada Embera Chamí; y Gloria Amparo Rodríguez, Directora de la Especialización y de la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario.
Al cierre, armonizaremos la palabra y las acciones conjuntas hacia la garantía plena, desde lo propio y lo jurídico, bajo los estándares internacionales y de la Ley de Origen, la defensa de la Vida desde y en los Territorios ancestrales, por y para bien de la humanidad.
¡Consultamos para la Vida, no para la muerte!
Contacto:
Luis Fernando Arias Arias - Consejero Mayor ONIC: 3183501737.
Silsa Arias Martínez - ComunicaONIC: 3182174569 - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.