Somos caminos, el arte nos une y nos sana como hijas de la Pacha Mama

por Soporte

Crónica del Festival de Arte Mujeres Indígenas - ComunicaONIC.

- Festival de Arte Mujeres Indígenas sembradoras de Paz, con justicia y dignidad, en Bogotá – ECMIA.
- Entrada libre hoy en su recta final – Día Internacional de la Mujer
- La ONIC recalca llamado a la atención integral por múltiples violencias contra las mujeres.

En pleno centro de Bogotá, en las instalaciones de la Universidad del Rosario, se realiza el Festival de Arte Indígena 'sembradoras de Paz, con Justicia y Dignidad', con una programación nutrida con el comparto de todas las macro regionales de Colombia y de saberes propios de México, Perú, Nicaragua y Guatemala.

Además de denunciar las sistemáticas acciones violentas en contra de las mujeres del Abya Yala, hoy Día Internacional de las Mujeres, es la oportunidad para reencontrarnos con la vida y la esperanza de seguir tejiendo con fibras multicolores la pervivencia de los Pueblos Originarios. Por tanto, las y los invitamos en su segundo y recta final, entrada es libre a partir de las 9 am hasta las 5 pm.

Como ayer, hoy iniciaremos con la armonización del pensamiento y la palabra, hacia la sanación a través del arte, la música, la artesanía, el tejido, el diseño, con la guía del fuego y la firmeza de la lideresa guatemalteca Maya Quiché ´Otilia´. Se invocará la Paz en nombre de la esperanza de todas las mujeres indígenas “en memoria de las mujeres indígenas y no indígenas defensoras de los derechos”, a partir de las 9 a.m. para luego continuar con: el panel 2 denominado “Las Mujeres y sus propuestas para una Paz sostenible con Justicia y Dignidad”, presentaciones artísticas; la palabra se accionará igual en el Panel 3ero “La espiritualidad como camino de sanación hacia una paz sostenible…”; y por la tarde el homenaje en el Día de la Mujer con el taller “la Paz desde las manifestaciones artísticas ancestrales”, para cerrar con la imagen en movimiento en Cine Foro “Tejedoras de la imagen”.

En el centro de la capital se promueve la cultura de paz y el fortalecimiento de mujeres, niñas y niños; de modo que el Festival de Arte: Mujeres Indígenas, sembradoras de Paz con justicia y dignidad, es una vitrina de arte: Exposición fotográfica, poemas, cantos, palabra, loas, danzas, música en lenguas propia y muestras del arte propio de muchas regiones del país y de otros países. Es la oportunidad de reconocimiento del aporte de la otra como sujetas políticas, y de realidades locales, regionales e internacionales, con sabor, saberes y olores que varían según las potencialidades de cada territorio.

Un espacio donde la palabra sintoniza a los asistentes para descubrir la valía de la transmisión de saberes de manera generacional: de abuelas a madres, de madres a hijas, de éstas a sus nietas, y así sucesivamente, pero además también se amplia estas prácticas a tantos hombres que empiezan a sensibilizarse y a aprenderlas. Un proyecto que busca fortalecer las estrategias de resistencia y pervivencia de los Pueblos Indígenas que enfrentan los efectos de las violencias estructurales.

Se apela al arte como medio catártico, de expresión colectiva y elaboración mayoritariamente individual, con el que será posible visibilizar y fortalecer las estrategias usadas por los indígenas para enfrentar los efectos directos o indirectos de las múltiples formas de violencia. También da paso a una nueva ilación social. Un medio para enfrentar la dura realidad que registra UNICEF refiriéndose al altísimo porcentaje de maltrato infantil, así como la ONIC en cuanto a maltrato por diversas formas de violencias a las Mujeres Indígenas.

El Festival o encuentro por la vida, inició con la ´armonización espirirtual´ en donde se agradeció al cielo, al agua, al viento y a la tierra; a los bosques, las estrellas, las personas, la fauna, la flora, las piedras..; a las hermanas latinoamericanas y a las mujeres y hombres que dan alimento al alma con las expresiones artísticas. Se rechazaron los discursos de discriminación, de odio, de racismo, y se encendió la luz del velón en nombre de las mujeres víctimas del conflicto armado y otras formas de violencia en todo el mundo.

Pensamientos que movilizan…

Panel 1: Mujeres actoras de la creación artística en la pervivencia de los pueblos.

• Rosa Manuela Montero - Pueblo Kankuamo: “El tejido ha sido símbolo de resistencia e igualdad frente a la violencia, sobre todo en la Sierra Nevada, independiente de lo externo y la globalización hay que adoptarlo pero manteniendo lo propio, siendo respetuosos de nuestro pensar y sentir que se plasma en lo que tejemos, la gente de afuera le pone precio pero no saben el trabajo, valor y significado de sabiduría de las mujeres”.

• Celerina Sánchez , pueblo Nuu Saul y Amilkar Jimenez del pueblo Mije de México, a voces complementarias con la voz poética en sus idiomas y la guitarra nos situaron al Ser, Celerina entre otras precisó "Somos 68 lenguas de pueblos indígenas en México, el reto máximo es la conciliación entre culturas, queremos armonizar los conocimientos para formar otro mundo posible, es cierto que no somos poliglotas, nos aprendemos 3 y 6 idiomas, las extranjeras pero cuando me miro al interior nuestra mente no está construida para la diversidad lingüística, aprendimos por el sistema a separar, ahora aprendamos a armonizar , conocer y reconocernos en el otro, podemos ser complementarios" .

• Chúmilkaj Churruchiche - Guatemala: "Allí también se hacen festivales, así se unen y multiplican más artistas, se comparten experiencias con significado porque el arte es fundamental en la construcción de una sociedad, la idea es poder ser puentes, crear plataformas para enlazarnos y estar fuertes en espiritualidad y armonía con el universo"

• Celerina Sánchez-México: “El arte nos permite armonizarnos, aplicamos matemáticas, ciencias naturales, en fin todo, el arte lo tenemos pero no hemos sido conscientes, dicen los terapeutas "para que se le quite la depre póngase a cose y bordar" pero NO nos quita la tristeza de la violencia sistemática, recopilando y reconociendo nuestra música, le llaman folclor, hemos tenido terapia para reconciliarnos, ahora los hombres están entrando a bordar porque es una técnica de reconocimiento y reconciliación ancestral, necesitamos un conjunto, cada pieza es única e irrepetible y son construidas desde la profundidad, nos ha reconstruido pensar que nos sirve para inventarnos y estar en contacto con nuestro ser de luz ".

Segundo momento del día “La paz a través de la música y la danza”.

• Edna Hernández- México, poeta del pueblo Chichimeca Jonas, nos contagió con su dulce y firme voz: “Tengo muchas pasiones, una de ellas son las lenguas, me he dedicado ser una seductora de ojos y de oídos con el trabajo de diferentes poetas de México que están publicando en lenguas propias y también en español, siempre publicamos desde la voz primigenia del autor, voy a hacer un viaje y un abrazo entre México y Colombia. Juntos somos arte”.

• Waira Nina Jacanamijoy-Inga – Caquetá Colombia, con su fuerza y particularidad del orgullo del Ser Indígena nos invadió y trasladó a la selva, al rio, la lluvia nos acarició..: “Yo pensaba cómo transmitir emociones desde otra manera, el arte es una nueva forma de comunicación para poder ayudar a romper estructuras, empecé a entrarme en el arte desde las abuelas, para poder transmitir los mensajes a las nuevas generaciones. Nuestros acianos nos han enseñado a interpretar esos sonidos que vienen del agua, del viento, de los animales y esos sonidos son los que los abuelos han venido convirtiendo en cantos”.

Al cierre, los cuerpos se entrecruzaron bajo la magia de los compartos: la danza del Cachipichirri y Jalecumá del Pueblo Sikuaní desde Vichada Orinoquia Colombiana; el canto dulce de la jovén Chumilkaj Nicho de Guatemala; y el contagio del acordeón a ritmo de vallenato con “el mejoral” por Ati Guhara, primor Arhuaca – Kametzá.

Y como su nombre lo indica, la Corporación Fuera de Serie de Chigorodó del Urabá Antioqueño y María Pacífico nos motivaron a desdoblar el espíritu indígena con el Afro al ritmo de tamboras y teatro: “El arte nos ha brindado la posibilidad de interpretar esa realidad y llevarla como una voz a todas las mujeres que han sufrido la violencia”, “el arte me ha permitido reconocerme y aceptarme, el arte como herramienta de construcción permite generar esa unión”.

Otros rastros y pensamientos de las propuestas y apuestas de las mujeres hacia la consolidación de una Paz Completa con las Mujeres Indígenas, en poemas y cantos del primer día:

º La primera conexión de los Pueblos Indígenas es con la tierra, con el territorio ancestral.

º La importancia de las lenguas en la cultura enseñada a los niños.

º Reconciliación con nuestras culturas. Armonizar los conflictos y valorar las culturas y las lenguas.

º Valorar y trabajar en la enseñanza de la diversidad lingüística.

º Reconocerse en el otro y otra.

º Trabajar en complementariedad y equipo, hay que aprender de todos. El sistema nos ha enseñados a ser individualistas y eso hay que reevaluarlo. El respeto al otro es lo importante.

º Valorar los tejidos originarios donde se aplica hasta la matemática.

º Las mujeres originarias tejen como parte de las terapias con colores y aromas se reconcilian consigo mismo y con los demás.

º Todo lo que hacemos se ha subvalorado inclusive por los mismos indígenas. A las elaboraciones artísticas se les cataloga artesanía y las realizaciones de los occidentales es arte, pero es una cuestión de categorías y de valoración.

º Cada pieza es única e irrepetible, construidas desde la profundidad y que ha permitido resistir frente a los embates del sistema y es clave verlo como Arte.

º Temas para trabajar en próximos encuentros: Propiedad intelectual y derechos de autor indígenas; consolidar una plataforma para intercambiar conocimientos y dar a conocer los procesos de cada comunidad, es decir, seguir tejiendo redes de conocimiento y saberes, hacia la integración sin perder las particularidades, compartir hasta lograr consolidar equipos.

¿Quiénes posibilitan este caminar?: El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, bajo el liderazgo de la lideresa Wayuu por Colombia – ONIC, Arelys Uriana Gouriyu; La Alianza de Mujeres Indígenas de México con Guadalupe Martínez; el
Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe – FILAC, bajo el liderazgo por Colombia de Pedro Posada Arango; el Ministerio del Interior de Colombia. Quienes con el Secretario General del FILAC, Alvaro Pop, la delegada del MinInterior – Sandra Caicedo, presidieron el segundo momento luego de la armonización y recorrido por la muestra de arte, el acto inaugural del festival.

Por su parte la ONIC, desde su Consejería de Mujer y Familia, Lejandrina Pastor Gil, en comunicado público indicó ”hoy 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, reiteramos el llamado frente a la situación que se viene presentando y evidenciando diversas violencias y discriminación contra las mujeres indígenas en Colombia, concientizando sobre la importancia de la mujer y resaltando el valor de seguir propiciando espacios de formación, empoderamiento, participación y un buen vivir libre de violencias”

“Seguimos tejiendo y cultivando esperanza entre espinas y piedras, con el bastón en alto por la Paz completa”, síganos en la transmisión de este y otros momentos claves del acontecer indígena a través de la emisora virtual Dachi Bedea “nuestra voz” www.onic.org.co/dachibedea. comunicaONIC – celular 318217459 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.