Pueblos Indígenas aportan 65 de las 69 lenguas que se hablan en Colombia

por Soporte

• Hoy, entre 10 am y 12 m escuchen especial sobre las Lenguas Maternas a través de la emisora virtual ‘Dachi Bedea' que en lengua Embera significa ¡Nuestra Voz!
• Conversatorio 'Desde el Origen, las lenguas maternas...' en el Museo de Bogotá (Calle 10 No. 3-61) a partir de las 4:00 p.m.
• En nuestro país hay 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas.

Todos los colombianos estamos ligados espiritualmente y culturalmente a los Pueblos Indígenas, quienes pese a diversas estrategias de exterminio aún perviven 102 pueblos y/o nacionalidades, en el país del "Sagrado Corazón".

"Uno de los aportes sustanciales en el país multiétnico y pluricultural son las 65 lenguas maternas, es decir de las 69 lenguas que se hablan en Colombia, 65 la aportamos los Pueblos Indígenas. De modo que muchas de las palabras que usamos a diario proceden de alguna de estas lenguas; poseemos una herencia que a pesar del paso de los años no ha desaparecido, por el contrario, aún pervive en los diversos estilos de vida que nuestras propias desarrollan".

Ejemplo de nuestra riqueza lingüística, compartimos lo que denota la palabra bienvenido - a la ONIC – en varias lenguas de pueblos: Sikuani - Pe'j'anlakuenia paka pia pitatsi; Piapoco - Neniwana piayakiwana; Misak - Yusro Amaruy ( siga); Epera Siapidara - Piachetz Nama ( Venga a este espacio o venga aquí); Koreguaje - Pojome Musanakonan Raiche ( nos alegra que haya llegado); Embera Chami - Bianeska (Llegaste bien); Nasa - Wlexc yulene; Kankuamo - Ihra donaKona (pase amigo).

Hoy en el Día Nacional de las Lenguas Nativas y Día Internacional de la Lengua Materna, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, en alianza con el Museo de Bogotá "La ciudad, patrimonio de todos", convoca a seguir conversando sobre el aporte de los Pueblos Indígenas en la capital de Colombia, lo cual es un referente en para todos las ciudades del país, debido a las migraciones de población indígena de lo rural a las ciudades, así como de pueblos indígenas que como los Muiscas ´perviven ajenos en su propio territorio ancestral´, los Mokaná en el Atlántico en cinco “parcialidades” o ciudades, entre otros pueblos.

El conversatorio será a partir de las 4:00 p.m. a las 7 p.m. donde varios dirigentes indígenas compartiremos visiones alrededor de tres temáticas, de acuerdo a sus vivencias en las ciudad y cómo se representan y/o los representa el gobierno - Estado: Tierra, Territorio y Territorios Ancestrales; Comunidad, étnica, pueblo y nación; Lenguas Nativas, lengua materna e idiomas. De modo que, es la oportunidad de compartir pensamiento a partir de las voces de líderes y lideresas del pueblo originario de Bakatá – pueblo Muisca de Suba y Cota; Inga que desde el Putumayo, Misak del Cauca, Koreguaje de Caquetá, Pijao del Tolima, Kankuamo e Wiwa desde la Sierra Nevada de Santa Marta... un significativo remanente perviven en la capital de Colombia.

Este ejercicio del caminar de la palabra, estará ilustrado con una muestra fotográfica 'invisibilizados', y con la participación del Ministerio de Cultura y el Centro de Información de Naciones para Colombia, Venezuela y Ecuador, en el tejido de la apuesta de la ONIC de la campaña #OrgulloIndigena.

Como ONIC, reiteramos que el pensamiento y sentimiento indígena están basados en el relacionamiento armónico entre el hombre, la Madre Naturaleza y todas las manifestaciones de vida existentes en el universo desde El Origen. Cada uno de nosotros cumplimos un rol fundamental para garantizar la armonía y equilibrio natural de ese todo, pero contrariamente vemos que dicha armonía viene en detrimento, en tanto, muchos de los Pueblos Indígenas perdieran su lengua materna, y otros luchan por revitalizar uno de sus hilos comunicantes - fruto de la estrategia de exterminio físico y cultural que hemos sufrido por siglos.

En Colombia hay avance pero no suficiente; los procesos de reconocimiento y protección de las lenguas maternas del país, a través de la Ley 1381 de 2010, son un intento por mitigar esta situación y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos originarios. Es de aclarar, que desde mucho antes de ser promulgada esta ley, se dieron fuertes procesos de resistencia contra-hegemónicas, en los que se generaron múltiples estrategias de fortalecimiento lingüístico y cultural, acordes al contexto, cosmogonía y realidad indígena, lo que ha permitido la pervivencia física y cultural de 102 Pueblos Indígenas, y vivas 65 lenguas maternas u originarias en diferentes grados de vitalidad.

Los vientos de Paz, también deben orientarse a garantizar que nuestro patrimonio cultural transmitido por las lenguas originarias se fortalezcan para la pervivencia de los Pueblos Indígenas y el respeto por la diversidad. Sin embargo, vemos con mucha preocupación que el irrespeto por los Pueblos Indígenas, ha generado saqueo, robo y destrucción de la vida misma, en este sentido un buen principio y gesto inequívoco de buen entendimiento y puesta en práctica de los principios de solidaridad y hermandad, como nación democrática es que logremos que se fortalezcan las 65 lenguas vivas y se recuperen todas las lenguas originarias que fueron castradas por distintos motivos.

Exigimos que NO se siga considerando a las lenguas matrnas como una colección de bienes propicias para la exhibición, o para "embodegarlas" en un museo; la identidad de los pueblos no responde al número de piezas acumuladas en un museo de arte, ni a una feria de exhibición, sino al significado y la interpretación que estas creaciones tienen desde su territorio de origen.

Es hora que lo expresado en la Ley 1381 de 2010, por ello demandamos mayor planeación y estrategia por parte del Estado a través del Ministerio de Cultura y el Consejo Nacional de Lenguas, para reconocer más allá de un listado, por ejemplo, debería garantizarse que cada Ley, cada norma, cada decreto... empezando con los vinculantes directamente como los sistemas propios indígenas, entre otros, sean traducidos en las 65 lenguas indígenas, así como en algunas veces se aprecia la traducción de lenguas de señas, con estrategias concertadas que permitan seguir revitalizando uno de los patrimonios de toda sociedad civilizatorias en el mundo.

Como lo resalta un día como hoy, el Ministerio de Cultura "Hoy, existen en nuestro país 68 lenguas nativas habladas por cerca de 850.000 personas: 65 son lenguas indígenas o indoamericanas; dos lenguas criollas, creadas y desarrolladas por comunidades de afro-descendientes en San Basilio de Palenque de Bolívar y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; una romaní, la lengua del pueblo gitano, de origen indo-europeo, introducida por migrantes más recientes y hablada por unas 6.000 personas; y adicionalmente, se reconoce como parte de la diversidad cultural la lengua de señas colombiana (LSC), dado que esta tiene características gramaticales propias".

"Esta riqueza es producto de los complejos procesos históricos de colonización, esclavización, migración y mestizaje que acontecieron en este territorio por más de 400 años”.

Hoy, entre 10 y 12 a.m. escuchen especial sobre las Lenguas Maternas a través de la emisora virtual ‘Dachi Bedea´ que en lengua Embera significa ¡Nuestra Voz!: http://www.onic.org.co/media/dachi-bedea-radio.html, ya las 4:00p en conversemos... Caminemos La Palabra desde adentro.

¡Sigan contando con nosotros para la Paz, nunca para la guerra!
AUTORIDAD NACIONAL DE GOBIERNO INDÍGENA – ONIC

Contacto:

Alvaro Piranga Cruz – Consejero de Comunicaciones (320378921) y Cesar Culma (3133775695) – Consejero de Educación Propia e Intercultural.
ComunicaONIC – 3182174569 Silsa Matilde Arias Martínez
Redes: @ONIC_Colombia / www.onic.org.co