Conexión vía Pacífico-Orinoquía, SOS: Grave riesgo para los territorios, el agua y la vida
- por Soporte
• Por: Consejería de Territorio, Recursos Naturales y Biodiversidad – ONIC.
Durante el gobierno de Juan Manuel Santos se aprobó de forma inconsulta el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2015 – 20351, que proyecta 22 megaobras de transporte para el país en los próximos dieciséis (16) años, y atraviesan el 80% del territorio nacional (de norte a sur y oriente a occidente).
Un polo de desarrollo del Plan es el proyecto CONEXIÓN VÍAL PACÍFICO – ORINOQUÍA2, que va de Buenaventura a Puerto Carreño, parte el país en dos, pasa por 350 municipios de cinco departamentos (Valle del Cauca, Huila, Tolima, Meta y Vichada), afecta indirectamente a 13 departamentos más3, y está en proceso de tramitar su licencia ambiental ante la ANLA4.
Conexión Vial Pacífico – Orinoquía (Fuente: http://www.asorinoquia.org/sites/default/files/Presentacion%20Proyecto%20PACIFICO%20ORINOQUIA%20Sep%202018.pdf)
DIEZ DESAFÍOS PARA NUESTROS PUEBLOS.
1. Desconocimiento de nuestra autoridad indígena ambiental, planes de vida y salvaguarda, así como de la autonomía sobre nuestros territorios, al momento de decidir el trazado y posibles impactos de estos proyectos.
2. Incomprensión institucional de la esencia espiritual, cultural, alimentaria y ambiental de nuestros territorios, y del desequilibrio generado con la imposición de estos modelos e iniciativas de desarrollo.
3. Diseño y estudios ambientales avanzan sin dialogo sobre sus afectaciones socioambientales con las comunidades indígenas y afrocolombianas, de las zonas de influencia del proyecto.
4. Acceso limitado a los documentos y estudios ambientales, financieros, legales y topográficos del proyecto.
5. Analís institucional de riesgos e impactos, desde categorías, procedimientos e instrumentos de medición no consultados y que desconocemos.
6. Desinformación sobre la totalidad de pueblos y territorios ancestrales5, ecosistemas, zonas de reserva forestal y/o parques naturales que afectará el proyecto.
7. Existencia de una franja del proyecto en ejecución y sin obtención de la licencia ambiental.
8. No son claros los seguimientos al proyecto por parte de los entes de control, ni la coordinación entre entidades públicas nacionales y territoriales que integran el SINA (Sistema Nacional Ambiental) en el estudio del proyecto.
9. No son claras las compensaciones y beneficios que eventualmente generaría el proyecto para las comunidades afectadas.
10. No se conocen los proyectos complementarios que derivarían del mismo (como vías secundarias).
OCHO PROPUESTAS PARA LA DEFENSA LOCAL DE LOS TERRITORIOS CON RIESGO DE AFECTACIÓN POR ESTE TIPO DE PROYECTOS.
I. Pensarnos a nivel local, regional y nacional con nuestros mayores, médicos y guardias, estrategias para la protección espiritual de nuestros territorios.
II. Fortalecer la articulación y canales de comunicación (directorios de contactos, comités y plataformas virtuales), entre las autoridades y técnicos de resguardos, regionales y macro regionales, para sumar saberes, experiencias y acciones de defensa territorial, en clave política y socio jurídica.
III. Exigir información y documentos oficiales, sobre la aprobación de posibles proyectos en cada territorio (con copia a Procuraduría y Defensoría).
IV. Territorios no formalizados pueden exigir medidas de protección provisional, invocando Autos judiciales como el 04 de 2009 y el 266 de 2017, y solicitado medidas de protección de Decretos como el 2333 -14 y 4633 -11 según el caso, mientras se avanza en su Constitución.
V. Fortalecer el gobierno propio (Guardia, Cabildos, Asamblea) y sus instrumentos (planes de vida, de salvaguarda y protocolos propios de consulta previa), con la inclusión de la declaración de sus territorios como “territorios ancestrales sagrados”, de su Asamblea como Autoridad Indígena Ambiental y del derecho ancestral al veto y la concertación (no solo a la consulta) para este tipo de proyectos.
VI. Sumar aliados locales para acciones de monitoreo, asesoría, denuncia y movilización (como organizaciones de derechos humanos, ambientalistas, defensores de semillas, del agua y los páramos, defensores y procuradores delegados para asuntos étnicos y ambientales, agencias del sistema ONU).
VII. Monitorear situaciones de riesgos a la seguridad y DDHH (amenazas, intromisiones, llegada de actores desconocidos al territorio, etc), así como prácticas de desinformación y fragmentación comunitaria que debiliten los territorios.
VIII. Monitorear y denunciar actividades no autorizadas en el territorio, como levantamientos topográficos, visitas técnicas de mapeo y cartografía, levantamiento de campamentos, transporte y bodegaje de materiales y equipos de obra civil.
IX. Manejar con cautela el suministro externo de información propia sobre el territorio, sus sitios sagrados y recursos naturales, y con la firma de actas, listados de asistencia y documentos no concertados previamente. Aclarar por escrito cuando se trata o no, de una conversa en el marco de una consulta previa.
Recientemente la Consejería de Territorio ONIC, presentó once derechos de petición a diversas autoridades, para solicitar información concreta sobre el proyecto, y propuso una ruta de trabajo al Ministerio de Medio Ambiente para hacer una socialización más amplia del mismo con nuestros pueblos, a partir de lo acordado con la Minga Nacional de este año.
Nota final: La consulta para la concertación de este tipo de proyectos es obligatoria (Decreto 1397 de 1996, art 6, 7 y 8) y no una opción.
Mayores informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
1. Ver video de promoción gubernamental del Proyecto: https://youtu.be/pSDhGtta3VM
2. Ver video de promoción gubernamental: https://youtu.be/KOcpS_aobPA
3. Arauca, Casanare, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindío, Nariño, Cauca, Putumayo, Caquetá y Guaviare.
4. Ver documento oficial del proyecto: http://www.asorinoquia.org/sites/default/files/Presentacion%20Proyecto%20PACIFICO%20ORINOQUIA%20Sep%202018.pdf
5. Proyecto que pasa o colinda con territorios de al menos ocho pueblos indígenas del país: Nasa, Nukak, Sikuani, Amorua, Misak, Jiw, Embera Chamí y Totoró.