Transformar los imaginarios violentos, la gran apuesta de los Pueblos Étnicos en la Región Orinoquia

por comunicaONIC

 Por Prensa CODHES

Los pasados 3 y 4 de julio se reunieron en Villavicencio Autoridades afrodescendientes e indígenas de diferentes comunidades de la Orinoquia en los Diálogos Interétnicos para la no repetición, un espacio impulsado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento- CODHES, con apoyo de la Unión Europea. Estos diálogos, liderados por la Comisión Étnica para la Paz y los Derechos Territoriales,  tienen el propósito de integrar las voces y cosmogonía de los Pueblos Étnicos, su saber y experiencias, en la construcción de recomendaciones de garantías de no repetición y no continuidad del conflicto y la guerra.

Según el último censo del DANE (2018), en esta región habitan 74.601 personas que se auto reconocen como indígenas -se identifican al menos 13 Pueblos Indígenas; 24.958 personas afrodescendientes; 178 Raizales; 61 Palenqueras y 48 Gitanas o Rrom. Frente al particular es importante señalar que en el departamento del Vichada aproximadamente el 56,42% de las personas declararon pertenecer a distintos pueblos étnicamente diferenciados, lo cual convierte a este departamento como el más diverso étnicamente hablando de toda la región. No obstante, este registra uno de los mayores niveles de pobreza multidimensional del país.

En este encuentro, lideresas y líderes étnicos reflexionaron sobre las transformaciones necesarias para la no continuidad del conflicto y la violencia, y entre las cuales se destacó el acceso a la justicia, entendida no sólo en términos punitivos, sino desde una visión ampliada con el reconocimiento y auto-reconocimiento de la presencia e identidad de los Pueblos Afrodescendientes e Indígenas en la Orinoquia frente a afectaciones derivadas de prácticas discriminatorias y racistas que han demeritado sus tradiciones y su valor. Asimismo, estas Autoridades hacen un llamado a la necesidad de implementar acciones que mitiguen la pobreza y la desigualdad, problemáticas acentuadas por la falta de oportunidades para la población más joven.

El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo (2020) reporta que en 18 municipios de la región hay riesgo advertido por reclutamiento y utilización ilícita de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados, siendo el departamento del Meta el que presenta mayor riesgo. Considerando esta situación, las autoridades étnicas invitan a cada comunidad a generar entornos protectores mediante una crianza orientada a la resolución pacífica de conflictos, la solidaridad y la apropiación de la identidad, así como a impulsar el empoderamiento de las comunidades: ‘estas tienen un poder transformador sobre las lógicas de guerra, debemos esforzarnos en la ocupación del tiempo libre de nuestros jóvenes. Démosles la oportunidad de culturizarse a través de la danza, la música y el deporte, que la guerra no sea una opción para ellos’ expresa un líder afrodescendiente de Arauca. Ampliar y mejorar las oportunidades educativas de la niñez y juventud étnica es uno de los aspectos centrales para la no repetición que enfatizaron las autoridades presentes en el encuentro.

Los Pueblos Étnicos de la Orinoquia parten desde el valor propio para decirnos que cada uno y una de nosotros desde nuestras relaciones interpersonales – en otras palabras, desde la forma en cómo interactuamos y reconocemos al otro y nos identificamos como comunidad – podemos transformar la violencia en paz.

Las recomendaciones construidas en esta jornada de Diálogo son un aporte de los Pueblos étnicos de la Orinoquia al Informe Final Étnico de la Comisión de la Verdad y la construcción de una paz estable y duradera en la región.