Eperara Siapidara

Eperara siapidaara

OTROS NOMBRES

Eperara, saija, epená saija, epea pedée, cholo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Se encuentran ubicados en el departamento del Cauca, en la ribera del Saija, región de López de Micay, y en el río Naya municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca; también hay asentamientos en El Charco y Olaya Herrera en el departamento de Nariño

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 3.853 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Eperara Siapidara, de las cuales el 50% son hombres (1.926 personas) y el 50% mujeres (1.927 personas). El pueblo Eperara Siapidara se concentra en el departamento de Cauca, en donde habita el 49,2% de la población (1.897 personas). Le sigue Nariño con el 44,8% (1.727 personas) y Valle del Cauca con el 2% (76 personas). Estos tres departamentos concentran el 96% poblacional de este pueblo. Los Eperara Siapidara representan el 0,3% de la población indígena de Colombia 

LENGUA

Su lengua nativa es la epérã pedée, o Pede, perteneciente a la familia lingüística de los Chocó. En tiempos preshispánicos los embera se conocieron como indígenas “Chocó”, y compartieron la lengua nativa, la cosmovisión jaibaná, la movilidad territorial, el gobierno no centralizado, la cultura selvática y la estructura social, que radica en unidades familiares la base de su sociedad y en unidades sociales más amplias, el desempeño de diversas actividades.

CULTURA E HISTORIA

Cultura
Todo conocimiento en la comunidad eperara se expresa en dos mundos espaciales definidos por la cultura: El mundo etéreo -mundo del Jai, de los espíritus o sombras- y el mundo físico -ecosistema donde la sociedad se desenvuelve-. La estructura social Eperara Siapidara está constituida sobre la base de una organización familiar de trabajo agrícola. Dirige la comunidad la Tachi nawe -nuestra madre- máxima jefe espiritual y sacerdotisa. La autoridad tradicional de la salud está en cabeza del llamado Jaipana, quien hace parte activa de la identidad social y de su dinámica. Este Jaipana es el equivalente al Jaibaná de los otros grupos embera. El Jaipana y la Tachi-nawe poseen el conocimiento del universo mítico ancestral.  La vivienda, conocida tradicionalmente como tambo, consiste en un armazón de madera de planta circular o rectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metros sobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma. Se asciende por un madero al que se le hacen muescas a manera de peldaños. Se denominan así mismos como eperara síapidara. Epera es voz aborigen para designar a la “gente“, ra es un morfema para indicar “plural“, sía es el “nombre“ de la lengua, pidara es un “reportativo“.

Historia
Los actuales grupos emberas (katío, Chamí, Dodiba, y Eperara Siapidara) en los tiempos prehispánicos compartían el espacio y varios rasgos y características culturales, la lengua, la cosmovisión, el jaibanismo, la movilidad territorial, el gobierno descentralizado, la vida selvática, y sus formas de organización y de representación (Ulloa, 2004) En lo que antiguamente estaba organizado en un territorio amplio y unido a través de las relaciones sociales de diferente orden, se inició el proceso de colonización que fue fraccionando y segmentando el territorio Emberá. En la actualidad, finales del siglo XX, los Emberá con territorio fraccionado debido a los procesos de conquista, colonización y contacto con otras culturas (indígena, negra, blanca) y teniendo para cada región sus particularidades, mantienen una cohesión a nivel cultural con elementos de identidad muy fuertes como su idioma, tradición oral, aibanismo, organización social y una nueva organización política a través de las organizaciones regionales.

ECONOMÍA

Tradicionalmente han practicado una agricultura de selva tropical húmeda, itinerante, de parcelas de plátano, maíz y caña de azúcar. Han incorporado otros productos como el arroz, yuca y fríjol. La agricultura es complementada con caza y en menor grado, con recolección de frutos.  En las cercanías de las casas se tienen frutales diversos, de los cuales el más importante es el chontaduro; hay también papaya, guama, badea, bacao, caimito, árbol de pan y cítricos.

La recolección se limita a unos pocos productos como la llamada michiraca, la nuez del árbol (castaña) y de la palma (táparo). De los insectos sólo se consume una larva de coleóptero o mojojoi, que crece en táparo. Además Tradicionalmente han basado su alimentación en la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres, como otras comunidades emberas, sin embargo recientemente han adoptado el cultivo permanente de arroz, yuca y frijol. Su vivienda tradicional es el Tambo

 

Fuentes

-Ministerio del Interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas. Eperara Siapidara. 
-Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años - Cultura es Independencia. Caracterización Puelo Eperara Siapídara.
-
Enciclopedia Pueblos Originarios. Eperara Siapidara.