Tubú - Siriano
OTROS NOMBRES
Siriano "la gente de los sueños" - Sura masa, Cirnga, Chiranga, Si-Ra - Ciriana, Ciriano.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El territorio del pueblo Siriano en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés que corresponde al departamento de Vaupés y están asentadas principalmente en el río Paca y sus afluentes, los caños Wiba y Viña. También se encuentran en los caños Abiyú, sobre el río Vaupés: caño Hierba, Bocas del Yi, caño Ti y en Mitú. Las comunidades sirianas habitan igualmente en Brasil.
POBLACIÓN
El Censo DANE 2005 reportó 544 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Siriano, de las cuales el 45,8% son hombres (249 personas) y el 54,2% mujeres (295 personas). El pueblo Siriano se concentra en el departamento del Vaupés, en donde habita el 61,9% de la población (337 personas). Le sigue Guaviare con el 8,1% (44 personas) y Meta con el 6,1% (33 personas). Estos tres departamentos se concentran el 76,1% poblacional de este pueblo. Los Siriano representan el 0,04% de la población indígena de Colombia.
La población Siriano, de acuerdo a estos mismo datos del DANE, que habita en zonas urbanas corresponde al 59,4% (323 personas), cifra superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43%. El porcentaje de población Siriano que no sabe leer ni escribir es del 17,8% (97 personas), del cual la mayoría son mujeres con el 62,9% (61 personas). El pueblo siriano tradicionalmente vivía en malocas de forma rectangular construidas con materiales de la zona como cortezas de arboles, hojas de palma y madera, y actualmente se organiza en viviendas individuales para la habitación de familias nucleares.
LENGUA
La lengua siriana pertenece a la familia lingüística tukano-oriental, a la cual se suman alrededor de catorce lenguas más, que guardan entre sí notorias semejanzas estructurales. De hecho, es muy común que estos indígenas hablen más de una lengua. Tal exogamia lingüística, como elemento cultural, obedece al hecho de que deben hacer alianzas matrimoniales con miembros de grupos hablantes de otras lenguas. Así, las familias suelen transmitir a sus hijos dos lenguas distintas, tanto la del padre como la de la madre. Sin embargo, en los hogares, se está privilegiando el uso y la enseñanza del español.
Los sirianos más jóvenes conforman el porcentaje de personas que ya no dominan la lengua ancestral y que en su lugar han adquirido el español. Aunque el número de hablantes ha disminuido, la lengua conserva sus espacios de uso. Es común escucharla en la mayoría de contextos de la comunidad (en la maloca, en los hogares y en los sitios de trabajo) y entre personas con diferentes vínculos (familiares, amigos y vecinos). Quienes han abandonado la lengua nativa utilizan solo el español. (Atlas de lenguas nativas. Ministerio de Cultura)
CULTURA
Cultura
Según la págnia de Povos Indígenas No brasi (PIB) wl pueblo Siriano hace parte de los grupos Tukano, por lo tanto :
Los grupos Tukano son patrilineales y exogámicos, lo que significa que los individuos pertenecen al grupo de su padre, hablan su lengua, y deben casarse con miembros de otros grupos que, idealmente, hablen otras lenguas. Externamente, los grupos son equivalentes pero distintos; internamente, cada uno tiene un número de clanes ordenados jerárquicamente. Los ancestros de esos clanes eran los hijos del primer ancestro de la Anaconda, y el orden de nacimiento, que corresponde al orden de emergencia del cuerpo de su padre, determina su clasificación: los clanes de posición mas alta son colectivamente considerados “hermanos mayores” para aquellos de posición más baja.
La posición del clan se asociada a una jerarquía, y sutilmente se correlaciona con la residencia: los clanes de mas alto grado tienden a vivir en lugares mas favorables, esto es, en las partes mas bajas de los ríos, mientras que los clanes de menor grado viven con frecuencia en las áreas de las cabeceras o en las partes mas altas de los ríos. La clasificación del clan también tiene sus correspondencias rituales: los clanes de posición mas alta, las “cabezas de la Anaconda”, son “jefes” que patrocinan los principales rituales y controlan los ornamentos de danza del grupo y los Yurupari; los clanes de posición mediana son especialistas en danzas y cánticos; debajo de ellos están los Chamanes, y seguidamente, el grado mas bajo, es ocupado por los clanes siervos (servidores), la “cola de la Anaconda”, que a veces se identifica con los Makú semi-nómadas que viven en las zonas interfluviales. (... imbólicamente, la maloca es la reproducción en miniatura del universo, y sus habitantes constituyen tanto una réplica como un precursor del ideal de organización de clanes recién descrito. De esta manera, el padre de la comunidad que habita la maloca seria el ancestro-Anaconda del grupo entero y sus hijos serian los ancestros de los clanes que de ella se originaron. Siguiendo esa lógica, el hijo mayor y hermano mayor es generalmente el jefe de la maloca, por lo que no es raro que sus hermanos menores sean bailarines, cantadores o Chamanes, cuyos papeles habitualmente corresponden al orden de nacimiento. Pero poder y posición social dependen también de la energía y las iniciativas personales, no se basan solamente en organización formal, parentesco u orden de nacimiento. La mayoría de los rituales y de la vida religiosa de los tukano se centra en objetos (como los ornamentos de plumas y las flautas de Yurupari) y substancias sagradas (como el carayuru -la pintura natural roja para el cuerpo-, la cera de abeja, la cera de brea -resina vegetal-, el mambe -hecho con variedades de hoja de coca-, el tabaco y la ayahuasca), así como en bienes menos tangibles en la forma de nombres, ceremonias, rezos, curaciones, bendiciones y cantos. Tales ítems son propiedad del grupo y constituyen expresiones de sus poderes espirituales. En un nivel colectivo estructural, los rituales que incluyen dichos ítems pueden ser vistos como expresiones formales de la identidad del grupo y de las relaciones intergrupales. Al mismo tiempo, en una determinada coyuntura, esos rituales constituyen expresiones de las relaciones políticas. (PIB, Siriano)ECONOMÍA
A partir del texto Conocimientos siriano y Bará sobre las abejas nativas de la Comunidad Bogotá Cachivera; Mitú, Vaupés (2012) encontrams que la comunidad Siriana tiene diversos recursos para sus actividades productivas, entre estas se encuentran las abejas y la pesca como las principales, tanto por su producción como por su valor ancestral:
Podemos contarle que la coca, el tabaco, el carayuru y were/ weteroa (cera de unas abejas del mismo nombre) fue dado desde el principio por nuestro creador. Nuestro creador es Gama-Foje (Yuruparí). Podemos contarle que el Yuruparí es la fuerza activa que siempre existió y existirá. Esta fuerza creó la esencia del hombre. Para llegar a nosotros se forma el instrumento con el cual se manifiesta en los rituales. También decidió que estos elementos fueran utilizados para realizar rezo de protección y de maldición. Así pues, en el caso anterior, utilizan unos de estos elementos en su rezo para salvar a Cristina de las garras de diablo omabarimasũ.
(Origen y entrega de were weteroqui, p, 21)
Fuentes:
- Walter Gabriel Estrada Ramírez. Conocimiento siriano y bará sobre las abejas nativas Comunidad Bogotá Cachivera; Mitú, Vaupés. Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jirijirimo SENA, Regional Vaupés. 2012.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de lenguas nativas. Siriano.olombia. Atlas de lenguas nativas. Siriano.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Culltura es Independencia. Cartografía de la diversidad. Siriano, la gente de los sueños.Siriano, la gente de los sueños.
- PIB. Povos Indigenas No Brasil, Instituto Socioambiental del Brasil, Siriano.
-Atlas Sociolingüistico de lenguas nativas de América Latina. Puebl Siriano.
- DANZA TRADICIONAL DEL PUEBLO SIRIANO