Tatuyo

OTROS NOMBRES

Tatuyo, hijos de la anaconda celeste de origen acuático -  Juna maja, Pamoa, Tatutapuyo, Sina.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Viven al sur del Departamento del Vaupés, a lo largo de los ríos Pira-Paraná y Papurí. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés que tiene 3.354.097 hectáreas.

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 381 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Tatuyo, de las cuales el 49,6% son hombres (189 personas) y el 50,3% mujeres (192 personas). El 39,6 % de la población (151 personas), se localiza en el departamento del Vaupés. Le siguen el departamento de Valle del Cauca con el 11,0% de la población (42 personas), y Bogotá, D. C. con el 6,8 % (26 personas). La población Tatuyo que habita en zonas urbanas corresponde al 67,7 % (258 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)

LENGUA

La lengua tatuyo pertenece a la familia lingüística tucano-oriental, hablada por cerca del 70% de los miembros de la comunidad. Eran los adultos quienes en la antigüedad transmitían la lengua a los niños, en medio de las actividades cotidianas. Las madres aprovechaban para transferir sus saberes mientras adelantaban labores caseras o elaboraban objetos en barro. Aunque en la actualidad se conserva esa forma de transmitir la lengua, los ámbitos de uso han cambiado.

Hoy los miembros de la comunidad no se dedican  a las mismas actividades de hace varios años, ni viven en los lugares privilegiados de antes. Debido a los conflictos internos del país, los tatuyos se han visto obligados a desempeñar otros oficios y a compartir sus territorios con otros grupos indígenas, razón por la cual sus espacios se encuentran limitados.

CULTURA E HISTORIA

Historia

A principios del siglo XX, antes de la explotación del caucho, es poco probable que los viajeros europeos y las misiones hubieran llegado hasta la región de los tatuyo, caracterizada por la difícil navegación de sus ríos. Sin embargo, el río Papurí y Tiquié se convirtieron rápidamente en vías de transporte de la economía cauchera, estableciendo sus puestos de comercio en territorio indígena. A finales del auge extractivo los misioneros montfortianos, y más tarde los misioneros de Yarumal, iniciaron su acción evangelizadora, apoyada por algunos indígenas en busca de protección contra los abusos de las casas caucheras. Aunque no se han hecho estudios suficientes sobre la vida del grupo en los últimos años, de acuerdo a la literatura etnográfica los tatuyo se mantuvieron relativamente aislados de los núcleos urbanos y comerciales, razón por la que se consideran uno de los pueblos más tradicionales de la región.

Cultura
Los rituales sagrados implican el uso de los instrumentos que acompañan bailes y relatos sobre el origen del pueblo, es común el consumo de la coca, el tabaco y el yagé durante estos rituales. 

Los niños son escuchas de historias sobre fantasmas que inundan los caminos en las noches y devoran a aquellos que tontamente dejan la protección de las malocas. A medida que los pequeños crecen son iniciados en los mitos y leyendas sobre el origen de la cultura tatuyo. Dentro de las prácticas rituales tatuyo son relevantes la Danza del Guarumo que es la ceremonia fúnebre en la que se usan máscaras, y el Yurupari o el ritual de iniciación de los jóvenes a la vida adulta. Además son importantes los bailes de carrizo, de la flauta, de Yapuruto (Consejo Superior de la Judicatura).

ECONOMÍA

Los Tatuyo son hábiles artesanos, elaboran canastos con fibras de Turí, canopas y vasijas de barro; elaboran sus instrumentos musicales como las flautas de carrizo, flautas largas de hasta 40 cm, cascanueces, maracas, marcapasos y tambores; estos instrumentos son tradicionalmente construidos por los hombres y usados en los rituales.

 

Fuentes

- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización de los pueblos Indígenas. Pueblo Tatuyo.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años -  Cultura es Independencia. Tatuyo, hijos de la anaconda celeste de origen acuático. 2010
- Ministerio de Cultura. Atlas de lenguas nativas. Lengua Tatuyo.
- Atlas Sociolingüistico de los pueblos indígenas de América Latina. Tatuyo.
-
 Carlos Ariel Salazar, Franz Gutiérrez, Martín Franco. Vaupés: Entre la colonización y las fronteras Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. 2006. Colombia.