Tikuna
OTROS NOMBRES
Tikuna, los hombres de negro.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se encuentran ubicados al sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño Ventura, Santa Lucía, Buenos Aires y en la zona de influencia de Leticia. Se asientan en los resguardos de San Antonio de los Lagos, San Sebastián, El Vergel, Macedonia, Mocagua y Cothué-Putumayo, en el Departamento del Amazonas. Viven también en Perú y Brasil, donde su población es de 20.000 personas en el río Isa y en la región del Alto Solimoes.
POBLACIÓN
El Censo DANE 2005 reportó 7879 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Tikuna, de las cuales el 51,4% son hombres (4.057 personas) y el 48,5% mujeres (3.822 personas). El 95,4% de la población 7.519 personas, se localiza en el departamento del Amazonas. Le siguen el departamento de Bogotá, D. C. con el 1,0% de la población (80 habitantes), Magdalena con el 0,7 % (62 habitantes). La población Tikuna que habita en zonas urbanas corresponde al 11,2% (887 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)
LENGUA
Según la página Povos Indigenas No Brasil, que se enfoca principalmente en la población Ticuna del territorio brasileño, encontramos una exposición de lo que es la lengua Ticuna en el Brasil. Esto teniendo en cuenta que hay presencia de esta comunidad indígena en Brasil, Perú y Colombia:
La lengua ticuna está ampliamente difundida en un área extensa por una gran cantidad de hablantes (más de 30.000) cuyas comunidades se distribuyen en tres países: Brasil, Perú y Colombia. Del lado brasileño, el número de comunidades asciende a un número elevado de aldeas (cerca de cien) agrupadas en diversas áreas localizados en diversos municipios del estado de Amazonas (entre los cuales podemos mencionar los de Benjamim Constant, Tabatinga, São Paulo de Olivença, Amaturá, Santo Antonio do Içá, Jutaí, Fonte Boa, Tonantins, Beruri). La mayor parte de las aldeas se ubica a lo largo del río Solimões o en sus proximidades. (Maria Facó. 2008. PIB. Lengua)
En el aspecto lingüistico que corresponde a Colombia, el Ministerio del Interior hace la aclaración de que es una lengua independiente y está presente en más de 20 tierras indígenas y 90 localidades:
La lengua ticuna se habla en el río Amazonas a su paso por Perú, desde la isla Cajacuma (al norte de San Pablo) hasta la frontera brasileña. Aunque muchos de los ticuna aprenden español todavía usan la lengua en el hogar y en público. Está potencialmente amenazada con unos 6.000 u 8.000 hablantes de un grupo étnico del mismo tamaño (Ministerio del Interior. República de Colombia)
Respecto a la lengua del pueblo Ticuna el periódico El Espectador realizó una columna en febrero de 2017 donde expuso particularidades de la lengua Ticuna, entre ellos, la falta de adjetivos:
Los integrantes de este grupo indígena –ubicado en la Amazonia entre Colombia, Brasil y Perú– usan verbos para describir si un objeto o persona es, por ejemplo, “grande”, “rojo”, “azul”, “bonito” o “pequeño”. De esta manera, si se aproximara al español, en tikuna se diría “mi zapato que negrea” para describir “mi zapato es negro”, “la novia que bonitea” para decir que “la novia es bonita”, o “mi primo que chiquitea” para decir ”mi primo es chiquito”. Los teóricos de la lingüística advierten que este es un rasgo de algunos idiomas asiáticos como el chino mandarín, el tailandés, el vietnamita y el coreano. De igual manera se trata de una característica común en muchas lenguas indígenas de América. A diferencia de lo que pasa en el español o el inglés, en el tikuna los adjetivos no funcionan como clases independientes, explica María Emilia Montes, profesora del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.). (Agencia de Noticias. UNAL. 2017)
CULTURA E HISTORIA
Historia
De acuerdo con la tesis de Belkis Bolivar y Blanca Moya para la Universidad Francisco José de Caldas, la historia del pueblo Ticuna está estrechamente relacionada con la coquista tanto en territorio Colombiano como en territorio Brasileño, y la influencia que esta tuvo en los pueblos indígenas de estos territorios:
Según Zarate (2001), la región del trapecio Amazónico durante la colonia fue uno de los principales escenarios de penetración, encuentro y confrontación de los imperios portugués y español en América” (2001: 229). Así mismo, sucedieron hechos que marcaron historia como se enuncia: ¿Qué sucedió antes de la Conquista? Entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII los indígenas que habitaban la tierra firme interfluviales, eran: ticunas, yaguas, caumares, cahuachis y mayorunas; la várzeas era ocupada por: omaguas, yurimaguas, ibanomas y aizuar. Algunos autores han planteado que no existía una división rígida del territorio y que había una alta movilidad en él antes de la conquista, pues algunas informaciones arqueológicas y la presencia de trochas que comunicaban la tierra firme con las várzeas demuestran un intercambio cultural y comercial entre estas dos zonas. Antes de la llegada de españoles y portugueses, en el área comprendida entre el río napo y el río negro (donde se ubica hoy el Trapecio Amazónico) “se puede suponer que las fronteras existentes, antes que constituir fronteras sociales o nacionales, eran exclusivamente étnicas” (Zárate 2001: 232). (Prácticas culturales de crianza del pueblo indígena ticuna. 2016. p 46)
Cultura
En la tesis que vimos anteriormente de Belkis Bolivar y Blanca Moya, también se ecuentra un recorrido investigativo en torno a lo que es la cultura inmaterial del pueblo Ticuna, te dal manera que rituales y prácticas se pueden entender al ser explicadas de acuerdo a lo que estas significan:
Los ritos se fundamentan en una realidad fundante, cargado del origen de todo cuanto existe, su simbología y su sentido. En los relatos de origen está el orden, el lugar que le corresponde a todo cuanto existe; lo mismo que las leyes y los preceptos a seguir para recorrer el camino de la vida. El relato de origen explica la acción y el rito la concreta. Los rituales se clasifican en:
- Rituales de protección y prevención, orientados a proteger las personas de enfermedades o maldades a que están expuestas en medio de la selva.
- Rituales de curación, aquellas orientadas a restablecer la salud y el bienestar perdidos, generalmente por la transgresión de las normas y preceptos. (Prácticas culturales de crianza del pueblo indígena ticuna. 2016. p 97)
(Base de datos. Ministerio de Cultura del Perú. )
ECONOMÍA
Son hábiles pescadores y conocen muy bien los hábitos de por lo menos 100 especies de peces. Por lo tanto, se destacan como pescadores, debido a desde niños son instruidos sobre los ciclos de vida, hábitos alimenticio y demás comportamientos de más de cien especies de peces y dominan diferentes métodos de pesca. Los tikuna practican la roza, tumba y quema en chagras, practican la pesca artesanal, la recolección de frutos silvestres y en menor proporción la venta de artesanías (ATICOYA, 2008).
Fuentes
- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización de los pueblos Indígenas. Pueblo Tikuna los pueblos Indígenas. Pueblo Tikuna
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años - Cultura es Independencia. Tikuna, los hijos de Yoi e Ipi, y gente de tierra firme. 2010
- Ministerio de Cultura. Atlas de lenguas nativas. Lengua Tikuna.
- TRAILER EL ORIGEN DEL PUEBLO TIKUNA
- El Origen del Pueblo Tikuna.
- Artesanías de Colombia. Pueblo Tikuna.
- BDPI. Ministerio de Cultura. Perú. Base de Datos de Pueblos Indigenas u Originarios. Pueblo Tikuna
- PIB. Povos Indigenas No Brasil, Instituto Socioambiental del Brasil, Ticuna.
- Belkis Johana Bolivar Joaqui & Blanca Aidee Moya Ortiz. Prácticas culturales de crianza del pueblo indígena TICUNA. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016
- Periódico El Espectador. En la lengua tikuna no caben los adjetivos. Agencia de noticias. UNAL. 27 de febrero de 2017.