Tuyuca
OTROS NOMBRES
Tatuyo, hijos de la anaconda celeste de origen acuático - Juna maja, Pamoa, Tatutapuyo, Sina.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Se localizan en los ríos Tiquié, caño Inambú y alto Papurí, frontera con el Brasi. En la actualidad, los indios que viven en las márgenes del Río Vaupés y sus afluentes -Tiquié, Papuri, Querarí y otros menores- integran 17 etnias. Muchos de estos pueblos indígenas también viven en Colombia en la cuenca del Río Apaporis (tributario del Japurá -o Caquetá ), cuyo principal afluente es el río Pira-Paraná.
POBLACIÓN
Según el Censo Dane 2005 la población de este grupo se estima en 444 personas, distribuida en 229 hombres y 215 mujeres. La mayor parte de su población se encuentra urbanizada, 313 indígenas en áreas urbanas y 131 en territorio de origen.
LENGUA
La lengua tuyuka hace parte de la familia lingüística tukano-oriental, a la cual pertenecen más de una decena de lenguas habladas en el Vaupés y en los departamentos que lo rodean. La población tuyuka que habita territorio colombiano se estima en cerca de 650 personas, de las cuales aproximadamente el 75% habla su lengua ancestral. El 25% restante, que no la habla, está conformado por personas que pertenecen a todas las generaciones, y no solo a una. Por otra parte, muchos tuyukas han adquirido otras lenguas de los pueblos con que comparten territorio, debido a las alianzas matrimoniales que establecen con grupos diferentes al propio.
Dado el amplio número de hablantes con los que cuenta esta lengua, se la usa en diversos lugares y contextos dentro de la comunidad; por ejemplo, en la chagra, en el hogar, en la maloca y en las fiestas; en las jornadas de trabajo y E durante la pesca, y en eventos deportivos o en reuniones comunitarias. El uso de la lengua está condicionado a la presencia de otras personas hablantes del tuyuka, aunque en estos mismos contextos es muy común que se escuchen hablar otras lenguas de comunidades con las que conviven. (Ministerio del Interior. República de Colombia)
CULTURA E HISTORIA
Historia
Los Mujaca Bájoca (o Musaca Básoca = Gente del Tiquié ) fueron los primeros pobladores del alto Tiquié. Tenían una lengua muy distinta. No empleaban el barbasco ni tenían anzuelos. Para conseguir pescando tapaban bien el caño y luego quitaban un palo y ahí cogían pescado. Dejaron como “herencia” una trampa de Acaricuara para pescar que está más arriba de San Francisco, en el Tiquié. Ellos fueron esclavizados por otra gente que venían del Brasil con escopetas. Parece que una mujer era el jefe de los esclavizadores. Los llevaron amarrados y por allá se los comían. Solamente un grupito logró escapárseles. Es posible que algunos de ellos estén en el Brasil. (información del Catequista Gilberto Barreto, Bará, de San Francisco, comunidades de Trinidad del Tiquié4 . El Apoporís y el alto Vaupés fueron los lugares donde más se explotó el caucho. Los indígenas fueron la mano de obra. Algunos ex-agentes de la policía y otros particulares explotaron el caucho con personal indígena de muchos lugares del Vaupés. Algunos de ellos maltrataban a los indígenas tanto en sus lugares de origen como en el trabajo. (Ministerio del Interior. República de Colombia)
Cultura
De nuevo, la págia brasileña Povos Indígenas No Brasil, realizan un estudio sobre los pueblos ancestrales amazónicos que están tanto en su territorio como en el Colombiano, que contribuye al conocimientos de los habitantes de ambos países en torno al valor cultural y tradicional de estos pueblos, veámos:
El ciclo anual esta marcado por una serie de fiestas colectivas, cada una con sus propios cantos, bailes e instrumentos musicales, que marcan eventos importantes del mundo humano y natural: nacimientos, iniciaciones, matrimonios y muertes, desmonte y cultivo de las chagras, construcción de casas, migraciones de peces y pájaros, disponibilidad de frutas silvestres y otros alimentos de recolección, etc. Esas asambleas rituales son denominadas “casas”, término que significa al mismo tiempo un evento ritual, un grupo de personas y un mundo simbólico.
Las fiestas son básicamente de tres tipos: Caxiris (fiestas de chicha), Dabucuris o intercambio ceremonial, y ritos de Yurupari, que involucran las flautas sagradas. Los Caxiris son fundamentalmente ocasiones sociales en las que la comunidad convida a sus vecinos a bailar y beber chicha. A veces estas festividades se realizan en agradecimiento a la ayuda en la creación de una chagra o en la construcción de una casa nueva, otras veces se realizan para dar el nombre a un niño, para casar una mujer, o en la etapa final de iniciación de los niños. En otras ocasiones se hacen ese tipo de fiestas simplemente para divertirse y reforzar los lazos sociales. Los invitados principales son los bailarines, y a cambio de sus danzas, los anfitriones les ofrecen grandes cantidades de chicha preparada por las mujeres.
Con coronas de plumas y otros ornamentos, los bailarines danzan la noche entera alrededor de un recipiente de chicha (cuya forma es semejante a la de una canoa), que constituye el foco central de la celebración. Es una cuestión de honra que toda la chicha sea consumida antes de que los visitantes partan a la mañana siguiente.
Existen dos tipos de bailes, unos formales que son relativamente lentos, donde los hombres se disponen en una línea entrecruzada por mujeres; y por otra parte esta las danzas más rápidas y menos formales, en las cuales cada bailarín danza solo y, como parte de un coro, toca un conjunto de flautas, mientras compite con los demás para atraer la compañera de su elección. Entre esas sesiones de danza, los anfitriones e invitados se sientan frente a frente e intercambian regalos como coca y charutos (tipo de tabaco), mientras recitan sus genealogías en cánticos colectivos dirigidos por un especialista. (PIB. Ritual)
ECONOMÍA
Su economía se basa en la horticultura itinerante de roza y quema donde la yuca brava es el cultivo principal y la base de su alimentación. También practican la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. Como actividades complementarias elaboran cestería, alfarería y trabajos en madera18 . Los Tuyuca y la demás población del Tiquié tiene una economía básica de subsistencia: Agricultura, recolección de frutos en la selva, caza y pesca. Excedentes de lo anterior es vendido al internado o a otras personas como también se hace trueque o cambio por otros elementos necesarios para el hogar. También a veces es llevado a Mitú. Las familias venden o hacen cambios a paneros de fariña (harina tostada de yuca brava), frutas y un poco de pescado. En la comunidad de Trinidad hay cuatro pequeños almacenes. (Ministerio del Interior. República de Colombia)
Fuentes
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de lenguas nativas. Tuyuka.
- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización Pueblos Indígenas. Tuyuka
- PIB. Povos Indigenas No Brasil, Instituto Socioambiental del Brasil, Tuyuka.