Yanakona - Yanakuna

Yanacona

OTROS NOMBRES

Yanacona, Yanakuna, Yanacuna.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Los indígenas Yanakona se encuentran ubicados principalmente en la zona suroriental del departamento de Cauca en el Macizo colombiano. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos). También se encuentran en los departamentos del Valle del Cauca y Huila.

Las comunidades organizadas como Cabildo Urbano son las siguientes: Cabildo urbano de la Sierra (Municipio de La Sierra), Cabildo Urbano de Cali (Municipio de Cali), Cabildo Urbano de Popayán (Municipio de Popayán) y Cabildo Urbano de Armenia (Municipio de Armenia ) (Proyecto Integral de Desarrollo del Pueblo Indígena Yanacona) 

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 33.253 personas que se reconocen como pertenecientes al pueblo Yanacona, de las cuales el 50,2% son hombres (16.684 personas) y el 49,8% mujeres (16.569 personas).

LENGUA

Este pueblo no conserva su lengua ancestral, pero en la actualidad se encuentra en proceso de recuperación de su identidad y de todas las prácticas tradicionales. Según se afirma, la lengua yanacona, hoy extinta, pertenecía a la familia lingüística quechua, razón por la cual están tratando de implantar nuevamente el uso de una variedad del quechua en su comunidad. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

CULTURA E HISTORIA

Historia

Según algunas versiones, los yanaconas han habitado el Macizo Colombiano desde principios del siglo xvi, adonde llegaron con las expediciones emprendidas desde Quito entre 1535 y 1538. Pero tuvieron que salir de la región ocupada, dadas las continuas incursiones de colonización e invasiones. Solo quedó una parte del pueblo que fue empleada como mano de obra en las minas de oro, abundantes en esas zonas cercanas a Almaguer, en el departamento del Cauca. Estos procesos de violencia y explotación, a los que por décadas se han visto sometidos los yanaconas, contribuyeron a la pérdida de su identidad. En ellos también estuvo involucrada la Iglesia Católica, que desde principios del siglo xix tenía como propósito implantar la religión cristiana y el idioma castellano. En el curso de la cristianización, los yanaconas cedieron, fueron perdiendo sus tradiciones, y de paso su lengua. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)

Cultura

Los Yanakona explican en su Proyecto de Desarrollo (2001):

En términos generales, los Yanaconas nos hemos caracterizado por mantener la forma de trabajo tradicional a través de la minga, entendida ésta, no solo como el trabajo colectivo o de brazo prestado, sino como una práctica económica, social y cultural que ayuda a mantener los lazos de unidad, integración e intercambio. Igualmente se practica el Cambio de mano y el trabajo comunitario, soporte otrora de la estructura socioeconómica de nuestro Pueblo. A través de estas formas de trabajo se construía la casa, preparar terreno para la siembra, recoger la cosecha, arreglar los caminos, ayudar a los recién casados, acompañar en los alumbrados, velorios y en los funerales.

La alimentación hace parte integral de la concepción de salud y bienestar. Si alguien no tiene apetito es porque está enfermo. En la alimentación deben combinarse los alimentos de lo frío con los de lo caliente. El control de la salud está en manos de personas que tienen poderes especiales: el yerbatero tiene profundos conocimientos sobre el estado de salud de toda la familia y sabe la preparación de las aguas medicinales de acuerdo a la enfermedad; el sobandero, encargado de atender a las personas que sufren dislocación o fractura; las parteras, encargadas de llevar el control de los embarazos, arreglan el niño en el vientre de la madre para que nazca bien y aconsejan el tipo de alimentación que la embarazada requiere; el curandero, encargado de curar el susto, ahuyentar los espíritus del mal cuando éstos se apoderan de las personas, de las casas o de las chagras.

La materia prima para el vestido, tanto del hombre como de la mujer, es la lana. De ésta se hacen de manera artesanal prendas como la manta, la pilcha, la jigra, la cusma y el chumbe. Para su elaboración se utilizaban instrumentos como la guanga, la chanchuala, la puchicanga, la macana, el bajador, el inguil, la trama, la china, y el piruro. Por influencia de la cultura europea, nuestra religión es una mezcla de nuestra tradición mítica con la religión católica. En este sentido se practican las Alumbranzas: consiste en llevar las imágenes (réplicas de vírgenes o santos remanecidos), patronas de cada uno de los resguardos, a cada una de las casas, para ser veneradas y recoger limosnas con el fin de hacer las celebraciones religiosas. Entre los Yanaconas, hay imágenes que están ligadas a la historia de creación de los pueblos, se considera que tienen vida porque viajan de un lugar a otro y permanecen en los sitios dependiendo del comportamiento de la gente. Mama Concia, por ejemplo, es una virgen indígena, muy venerada en todo el Macizo Colombiano, al igual que el Niño de Chaquilulo. Somos amantes de la participación social y política y por eso compartimos nuestras inquietudes y tomamos decisiones a través de las Asambleas: “Las Asambleas son el alma de los Pueblos” aseguró alguna vez un indígena.

Al respecto de la cosmovisión de los Yanakona, el Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos señala:

De acuerdo con la cosmovisión del pueblo Yanacona, el cosmos se divide en tres partes superpuestas llamadas mundos: el mundo de abajo donde viven los tapucos, el mundo intermedio donde viven las personas, plantas, animales y algunos seres espirituales; y el mundo de arriba, que corresponde a Dios y a los santos.  El mundo de abajo es un mundo subterráneo, donde viven los tapucos, seres semejantes a los humanos que se alimentan del vapor de las comidas. La tradición oral relata que un cazador llegó al mundo de los tapucos, cuando iba en persecución de un armadillo y fue él quien dio cuenta a los humanos de la existencia de estos seres.

Por otro lado, se dice que el mundo intermedio antes era plano cuando Dios lo creó y fue con el diluvio como se formaron las montañas. Es en este mundo, donde se tiene el hogar y se cultivan las parcelas. En las montañas, se distinguen varias partes: lo caliente, lo cálido, lo frío y el páramo. Estos conceptos están relacionados con el conocimiento y manejo de los pisos térmicos, pero también contribuyen a la definición de especies animales, vegetales y características socioculturales de los grupos humanos que allí se asientan. Finalmente, el mundo de arriba se encuentra en el cielo, allí es donde está Dios y los santos y más arriba están el sol y la luna. Los Yanacona afirman que este mundo es frío. El sol se alimenta de agua y cuando se oculta pasa al mundo de abajo. Estos tres mundos son explicados por los Yanacona mediante expresiones como caliente/frío, arriba/abajo, humano/silvestre, las cuales constituyen pautas de conocimiento para darle significado y explicación a los acontecimientos sociales y naturales.

Adicionalmente, la devoción a las vírgenes remanecidas, reconocidas como las patronas de las comunidades donde aparecieron, ocupan un lugar de gran importancia dentro de la cultura Yanacona. Cada virgen se caracteriza por ser fundadora de un pueblo, por resolver conflictos y por tener capacidad de acción sobre el destino de la comunidad. Éstas son motivo de veneración y respeto por sus fieles, quienes generan comportamientos sociales en torno a ellas. Las imágenes o iconos corresponden a la de la Virgen María; no obstante, las comunidades se han re-apropiado las imágenes y sus significados, a pesar de constituir un elemento cultural hispánico. Para los Yanacona, las vírgenes remanecidas son imágenes vivas y están profundamente ligadas a la historia, la vida, la cotidianidad y el pensamiento de esta etnia.

ECONOMÍA

La horticultura constituye su actividad económica principal. Ésta se desarrolla de manera itinerante y siguiendo el esquema de roza y quema. Dado que su territorio se halla ubicado en distintos pisos térmicos, desde los páramos, como el de Barbillas a los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes, se cultiva una gran variedad de productos. En clima templado, se produce café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales. El café es un producto comercial; en clima frío, se cultiva papa, trigo, cebolla, maíz, fríjol, calabaza y frutales como tomate de árbol, durazno, mora, higuillo, distribuidos en medio de los cultivos o alrededor del patio de la vivienda.  El ciclo agrícola gira en torno al maíz, producto que además es fuente de la identidad cultural Yanacona, por cuanto se siembra a lo largo y ancho del territorio Yanacona. El Yanacona conoce bien cuáles son los terrenos apropiados para lograr un buen resultado en las cosechas; para aumentar la productividad de las siembras utiliza adicionalmente el guaneo, técnica que consiste en abonar la tierra con estiércol de animales domésticos como el conejo, el pato, la gallina y el cuy, entre otros. Esto suple además el desgaste del suelo por la falta de rotación de cultivos. Al igual que otros pueblos indígenas de la región, tales como los Guambiano y los Páez, los Yanacona trabajan como jornaleros en grandes fincas del Quindío, Caldas, Tolima y Valle del Cauca, cuando no tienen opción de trabajo dentro de su territorio; lo anterior se ha convertido en una actividad preponderante en los últimos años. (Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos)

 

Fuentes

Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Independencia. Yanacona, reconstruyendo la casa. 2010.
- Observatorio del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y DIH. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Yanacona.  2010
Cabildo Mayor Yanacona. Proyecto Integral de Desarrollo del Pueblo Indígena Yanacona. 2001.