Yukpa

Yukpa

OTROS NOMBRES

Yuko, Yuco, Yukpa.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos, los yukpa habitan en la Serranía del Perijá, entre Colombia y Venezuela. Su antiguo territorio se extendía por el occidente, desde el río Cesar, en Colombia, hasta el lago de Maracaibo en Venezuela al oriente. Actualmente ocupan seis resguardos ubicados en el departamento del Cesar que suman 34 064 hectáreas. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos)

POBLACIÓN

El Censo DANE 2005 reportó 4.761 personas autorreconocidas como pertenecientes al pueblo yukpa, de las cuales el 52,4% son hombres (2.493 personas) y el 47,6% mujeres (2.268 personas). El pueblo yukpa se concentra en el departamento de Cesar, en donde habita el 98,9% de la población. Le sigue La Guajira con el 0,3% (14 personas) y Bogotá con el 0,2% (11 personas). Estos dos departamentos y la capital concentran el 99,4% poblacional de este pueblo. Los yukpa representan el 0,3% de la población indígena de Colombia. La población Yukpa que habita en zonas urbanas corresponde al 2,8% (135 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas).  (Ministerio del Interior. República de Colombia)

LENGUA

La lengua yukpa-japrería (yupe, yupa, yuko, yucpa, motilón) se habla al pie de la Serranía de Parijá en Colombia, en zonas protegidas (Iroka) y en los asentamientos Menkue, La Bodega y El Vallito; en parte septentrionales de la Cordillera oriental, a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela. Dentro de las zonas protegidas la lengua se usa diariamente, pero fuera de ellas solo se habla cuando no hay extraños presentes. Con unos 3.500 miembros en el grupo étnico la lengua está potencialmente amenazada. Tiene los siguientes dialectos: yukpa o shaparau o chake, japrería (yaprería) o sabril. (Ministerio delInterior. República de Colombia)

CULTURA E HISTORIA

Historia

Según el Ministerio de Cultura:

Antes de la llegada de colonos, los Yukpa fueron un pueblo sedentario que se movilizó en un amplio territorio comprendido entre los territorios del actual departamento del Cesar y la margen derecha del lago de Maracaibo en la actualidad.

La conquista sin embargo cambiara drásticamente esta situación, como lo señala el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos:

El primer contacto histórico con estos pueblos indígenas se realizó entre 1530 y 1540 por Ambrosio Alfinger, quien los obligó a refugiarse en la Sierra de Perijá, donde permanecieron acosados por el "blanco" y su violencia, hasta que los misioneros capuchinos buscaron el contacto pacífico con el grupo de los Aratonos en el año de 1691. Desde este momento y hasta el último cuarto del siglo XVIII, algunos grupos se establecieron en las misiones en el oeste de las tierras bajas del Lago de Maracaibo y en el valle del Cesar. Retornó la violencia a las relaciones interétnicas por el reclamo indígena de sus territorios perdidos a manos de los invasores ganaderos; y sus contactos con los misioneros se suspendieron a raíz de su salida de las colonias con la guerra de Independencia y los indígenas se refugiaron en la Serranía de Perijá. En 1913, se reinició el contacto con los Yukpa, en la parte del Cesar, cuando desde Codazzi ascendió una misión encabezada por monseñor Atanasio Soler con obsequios. 

Cultura

Al respecto de la cultura y creencias de los Yukpa, el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos menciona:

Los Yukpa en sus mitos de origen hablan de cómo en el cielo había dos soles, uno de los cuales fue engañado por su mujer, quien fue arrojada al agua, convirtiéndose en rana, el sol engañado se transformó en la luna y el otro gobierna el universo junto con las estrellas. Aquí podemos ver como hechos como el adulterio son percibidos como graves, lo que puede ocasionar conflictos que involucran a toda una comunidad. La tradición oral también narra de cómo en el comienzo hubo un gran diluvio del que sobrevivieron una pareja de seres humanos, éstos compartieron su mundo con animales que igual sobrevivieron al diluvio e incluso con las piedras y los árboles, con los que tienen una estrecha relación, compartiendo hijos y familia. Las ceremonias y ritos se realizan acompañados […] con cantos y bailes; estas fiestas se realizan con abundante comida y bebida, el nacimiento de un niño, la alianza matrimonial o la antesala de una guerra. En la primera menstruación, a la mujer se le somete a una dieta, se le cortan las uñas y el pelo, preparándola para su nueva condición. En la muerte de algún integrante de la comunidad, al cadáver se le coloca en posición fetal en lo alto de un árbol y se entonan cánticos; posteriormente, sus huesos reposaran donde yacen sus ancestros.

Muchos de los ritos y tradiciones de los Yukpa se han ido perdiendo, lo que puede también estar relacionado con el aislamiento de los diferentes sub-grupos o familias, quienes adoptan diferentes costumbres en la medida en que pierden su conexión con grupos más antiguos o de ancianos. Algunos integrantes de la comunidad Yukpa han iniciado campañas de reconstrucción de la memoria colectiva por medio de la etnoeducación, estableciendo relaciones con otras comunidades, organizando fiestas tradicionales, como la del maíz, donde en medio de cantos y danzas se narran los mitos de origen y desarrollo de su cultura.

ECONOMÍA

Según el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos:

 

El permanente desplazamiento motivado por los conflictos inter e intraétnicos, hicieron que estas comunidades adaptaran características nómadas, incluso bajando de la Serranía para establecerse en los valles de la cuenca del río Cesar, por lo que los Yukpa basan su obtención de recursos en la explotación natural. La caza, la pesca y la recolección de frutos, hierbas y algunos insectos, predominan en su dieta alimenticia. Desde la colonia hasta hoy, los diversos conflictos por la explotación de recursos naturales en la región como la madera y diversos minerales, sumado a los cultivos ilícitos como la marihuana que afloraron en las últimas décadas del siglo XX, han modificado las costumbres nómadas de esta etnia, refugiándose en las zonas más altas de la Serranía de Perijá. Sus sistemas de producción no han cambiado mucho, la quema y tala de bosques para la adaptación de terrenos para el cultivo de alimentos y ubicación de sus viviendas se mantienen; este proceso generó una diferenciación en ciertos comportamientos sociales, en el idioma, en la religión, y en rasgos de cultura material, entre los diversos grupos.

Aunque hoy cuentan con más de 34.000 hectáreas distribuidas en los resguardos principales, la limitación en su movilidad a causa de los diferentes conflictos, sumado a la escasez de sistemas de producción diferentes a la caza o recolección, ha causado graves problemas de salubridad ligados a la desnutrición y enfermedades asociadas al sistema digestivo y al sistema inmunológico.

Fuentes

Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización Pueblos Indígenas. Pueblo Yukpa. 
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Diagnóstico de la Situación del Pueblo Indígena Yukpa. 
Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Independencia. Yukpa del Perijá, cazadores, recolectores, agricultores. 2010.