Yuri

OTROS NOMBRES

 Carabayo, Caraballo, Aroje, Suque.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Según el Ministerio del Interior los Yuri:

Habitan en el departamento del Amazonas, en los afluentes de la margen derecha del río Caquetá en especial en el río Bernardo, cerca a las Bocas del río Cahuinarí. Comparten su territorio en el Resguardo “Predio Putumayo“ -3.354.097 hectáreas- con los grupos étnicos uitoto, barasana, bora, inga, makuna, miraña, ocaina y tikuna.

POBLACIÓN

Según datos de poblacionales de esta étnia en el año 2004 (Arango y Sánchez) son 217 personas quienes conforman a la asilada población Yuri.

LENGUA

Según los estudios del Atlas Sociolingüistico de Pueblos Indígnas de América Latina, sobre la lengua yurí no se dispone de más datos que los recopilados por lo viajeros del siglo pasado, Von Martius, Spix y Wallace (Ortiz S.E. 1965: 232). Reiteradamente, surgen rumores sobre la presencia de grupos indígenas entre el Caquetá y el Putumayo, cerca de la frontera brasileña, que podrían ser los antiguos yuríes; hasta la fecha no se tiene evidencias documentales de la lengua de estos indígenas; por lo tanto no se puede sustentar tal conclusión (Loukotka C.,1942 vs. Loukotka C., 1968).

CULTURA E HISTORIA

Historia

Según el Ministerio del Interior, la primera mención de los Yuri data de 1820, en los alrededores del Río Negro en el Putumayo. Pero muy poco se sabe de ellos. Los yuri permanecen aislados. Según la Agencia de Noticias de la UNAL:

El último registro de contacto entre el grupo indígena de los yuri o caraballos con la sociedad occidental data de 1969, cuando el cauchero Julián Gil entró en su territorio y desapareció. Su hermano y unos militares lo buscaron, pero nunca lo encontraron.

Lo que sí hallaron fue a un grupo de nativos que nadie conocía y que los miraña (otro grupo aborigen de la zona) llamaban arojes o gente de guama. Se decía que estaban estancados en la edad de piedra y que comían humanos. […]

Solo cuarenta años después, luego de una exhaustiva investigación –corroborada con una expedición de sobrevuelo–, se determinó su supervivencia. Se calcula que solo hay catorce grupos. […]

Es algo significativo, pues se trata de humanos que han decidido alejarse de la influencia de la civilización occidental. En el mundo, solo hay unas cien comunidades de este tipo, la mayoría en la Amazonia y en el gran Chaco paraguayo y boliviano. Se trata de una gran cantidad de culturas y lenguas.

Como informa la Agencia de Noticias de la UNAL, según Roberto Franco, en su libro Cariba Malo: episodios de resistencia de un pueblo indígena aislado del Amazonas, los Yuri:

[…] son descendientes de grandes cacicazgos –sociedades más complejas que las tribales– del río Amazonas, que migraron aguas arriba por el Caquetá y Putumayo a lo largo de varios siglos. Decidieron aislarse en la región del río Puré a finales del siglo XIX, dadas las malas experiencias que tuvieron con los blancos, la esclavitud y las enfermedades […]

Añade que eran cacicazgos capaces de controlar el inmenso río, militarmente muy fuertes, con una organización social compleja, jerarquizada y con oficios especializados; y no un grupo igualitario, en el que todos hacen de todo, como las tribus comunes de la tierra firme amazónica.

La última confirmación de la sobrevivencia de este pueblo data del 2010, cuando un sobrevuelo del Parque Nacional Río Puré en la Amazonía permitió fotografiar algunas malocas.   

Cultura
Para la mayoría de pueblos que habitan la región del Amazonas, el uso de plantas sagradas se constituye en un elemento fundamental dentro de su vida cultural y social. El Yuruparí es el ritual más trascendental porque rememora los orígenes y revive los elementos esenciales de su cosmovisión..  (...) Los yuri vivían tradicionalmente en malokas de gran altura, construidas sin paredes con materiales propios de la región, situadas sobre las márgenes de los ríos.

ECONOMÍA

Como informa la Agencia de Noticias de la UNAL , según Roberto Franco, quién en 2010 sobrevoló la zona donde habitan los yuri:

[…] viven, sobre todo, de los productos de la selva, tienen agricultura y son sedentarios, pero se mueven cuando se ven amenazados. “Desde el aire vimos mucho plátano y chontaduro. Viven de peces y de la cacería; no tienen muchos anzuelos, cazan con lanzas grandes y pesadas”.

 

Fuentes
- Ministerio del Interior. República de Colombia. Caracterización Pueblos Indígenas. Pueblo Yuri. 
- Universidad Nacional. Agencia de Noticias de la UNAL. Indígenas Yuri, un pueblo que ha sabido sobrevivir. Enero, 2013. 
- Atlas Sociolingüistico de Pueblos Indígnas de América Latina. YURI.
- Survival. Tribu aislada fotografiada en la Amazonia colombiana. Gustavo Pollitis/Survival. Abril 2012.