Chiricoa

OTROS NOMBRES

Chiricoa Guahibo

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Originariamente se ubicaban en el alto río Ele (Arauca). También existe información sobre la existencia de asentamientos en Arauquita . Actualmente no poseen un territorio geográficamente definido.

POBLACIÓN

Su población se estima en 46 individuos, es una de las más reducidas comunidades indígenas que habitan nuestro país. Se encuentran en los departamentos de Antioquia, Bolívar, y en el distrito capital de Bogotá, entre otros varios departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la encontramos en la capital del departamento de Antioquia, Medellín con un total de 8 indígenas, seguido de la capital de la República, con un total de 7 personas. La distribución de la población Chiricoa por género corresponde a 26 hombres y 20 mujeres. Este es uno de los pueblos que se encuentra en peligro de extinción debido a la poca población que existe en la actualidad.

LENGUA

Pertenece a la familia lingüística Guahibo

CULTURA E HISTORIA


Historia
No hay estudios recientes sobre la situación actual de este grupo. Sin embargo, en la etnografía son descritos como un grupo nómada, que se desplazaba por el territorio de los actuales departamentos de Arauca y Casanare. Al comienzo de la colonización de los Llanos Orientales, constituían un gran pueblo que fue diezmado por las reducciones misioneras y las enfermedades. Su economía se basaba en la pesca, la caza y la recolección de frutos silvestres. Debido a su fuerte resistencia contra los frentes colonizadores, se produjo una campaña de exterminio contra ellos. Los pocos sobrevivientes se desplazaron a Venezuela donde adaptaron un patrón de residencia sedentario.

Cultura

Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante.

ECONOMÍA

La economía está sustentada en la horticultura, anotando que en toda la región del Amazonas se carece de modelos de desarrollo adecuados al contexto sociocultural. Los cultivos siguen el esquema de roza, quema y siembra, en áreas donde predomina la siembra de yuca, ñame, chontaduro, banano, ají, caimo, aguacate, piña, papaya, calabaza, lulo, marañón. Se complementa con actividades de caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Los carapana consumen coca en sus rituales y otras actividades de la vida cotidiana. Practican la agricultura de tala y quema, siendo su principal producto la yuca brava. Además, cazan, pescan y recolectan frutos e insectos

 

 

 

Fuentes:
Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Castro Agudelo, Luz Marina. “Chiricoa“, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo III, Vol., 1, región de la Orinoquia, Bogotá,1993.
Dane: Censo 2005-
Fundación Hemera - Etnias de Colombia
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación

Recuperado en: TodaColombiaPuebloChiricoahiricoa

-Ministerio del Interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas. Pueblo Chiricoa.
-Altas de los pueblos indígenas. 2010. Pueblo Chiricoa.
-República de Colombia. Banco de la República. Actividad Cultural. Geografía humana de Colombia. Región ORINOQUIA. Tomo II - Volumen I. CHIRICOA.