Quichua
OTROS NOMBRES
Quichua - Kechua, Quechua, Kichwa. "Los canelos" Esto por el crecimiento abundante del árbol Canelo en su territorio.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
En Colombia están ubicados en elimite con Ecuador y el departamento del Putumayo. Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.
La variante «quichua» se utiliza en Ecuador, en la selva norte del Perú y en la Argentina.
POBLACIÓN
Según el Blog de los grupos étnicos de Ecuador, los indígenas Quichua suman alrededor de 20 mil habitantes, según la actualización de OPIP, y constituyen la agrupación más numerosa e importante de nativos de Pastaza. Entre ellos pueden distinguirse dos grupos no muy diferenciados: los del sector del río Arajuno y de la vía Puyo-Tena, que comparten algunos rasgos de los Kichwas del Napo, llamados comúnmente “Yumbos”, y los “Canelos” establecidos en las riveras del Bobonaza, Villano, Conambo, Curaray y en las cercanías de Puyo integrando la Comuna San Jacinto.
Sin embargo, en Colombia el Ministerio de Cultura bajo el estudio del DANE 2005 asegura que:
El Censo DANE 2005 reportó 481 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Kichwa, de las cuales el 49,7% son hombres (239 personas) y el 50,3% mujeres (242 personas). El pueblo Kichwa se concentra en el departamento de Putumayo, en donde habita el 64,4% de la población (310 personas). Le sigue Valle del Cauca con el 14,3% (69 personas) y Antioquia con el 12,5% (60 personas). Estos tres departamentos concentran el 91,3% poblacional de este pueblo. Los kichwa representan el 0,03% de la población indígena de Colombia. La población Kichwa que habita en zonas urbanas corresponde al 52% (250 personas), cifra superior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)
LENGUA
Kichwa: De la familia lingüística: Andino Ecuatorial y de la rama lingüística: Aymará-Quechua. En cuanto al estado de la lengua nativa del pueblo Kichwa, un 40,3% de hablantes (194 personas) sobre el total poblacional evidencian su alto grado de riesgo de extinción. Las mujeres representan la mayoría en este indicador con el 54,6% (106 personas)
CULTURA E HISTORIA
Historia
Dado que el pueblo kichwa tiene su origen en diversos pueblos indígenas de la Amazonía peruana, no es posible hallar referencias a los denominados kichwas en las crónicas que los misioneros escribieron hasta el siglo XVIII (AIDESEP et al. 2000, ILV 2006, Solís 2009). Sin embargo, se sabe que ya en el siglo XVI, los misioneros de la Orden Jesuita empleaban la lengua quechua como vehículo para la evangelización de pueblos indígenas en la Amazonía, cuya cultura y lengua era diferente (AIDESEP et al. 2000, Seymour Smith 1988).
Hacia 1538, el Corregidor de Cajamarca y Chachapoyas, Riva Herrera, inicia la conquista armada de los territorios cercanos a la recién fundada ciudad de Moyobamba. Durante esta campaña, se funda la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente como un fuerte que reunía a diversos pueblos indígenas, entre los que se encontraban los tabalosos, amasifuen, cascabosoas, suchichis, munichis, jamuncos y payanos. Estas poblaciones fueron repartidas luego en encomiendas (Mora y Zarzar 1997).
Existieron corredores lingüísticos desde Ecuador, a lo largo del curso de los ríos Napo, Tigre y Pastaza, donde se asentaban pueblos como los gae, semigae, canelo, coronado, romaynaquijos, murato y otros del grupo záparo, hoy antepasados de un gran grupo de kichwas (AIDESEP et al. 2000, ILV 2006). A partir de estos corredores lingüísticos, se puede explicar la adopción del quechua como idioma principal de poblaciones amazónicas asentadas en esas zonas y no en otras, lugares en donde incursionaron en mayor medida los misioneros jesuitas en su afán evangelizador (Solís 2009). Debemos precisar, además, que los pueblos ubicados en el curso de estos ríos constituyen hoy los grupos kichwa de los ríos Napo, Tigre y Pastaza.
Si bien la difusión del quechua en áreas de la Amazonía fue iniciada por los incas en la época prehispánica y continuada por los jesuitas durante la Colonia, los patrones caucheros participaron también en la propagación de este idioma y en la conformación de grupos que hoy conocemos como kichwa. Ellos reunieron y trasladaron a la población nativa con el objetivo de explotar la mano de obra. Por ejemplo, existen indicios de que en 1890, los caucheros trasladaron a un grupo de kichwas del río Napo a Madre de Dios, quienes luego serían denominados como santarrosinos (INEI 2007, Solís 2009). Según Klaus Rummenhoeller (2003), los santarrosinos fueron asentados en la desembocadura del río Las Piedras, en donde se les asignó la recolección del caucho en la parte baja del río. (Ministerio de Cultura. Perú)
La aclaración del debate que se encuentra entre los tres países sobre la historia que rodea a este pueblo indígena lo podemos encontrar en el estudio del Ministerio de Cultura Colombiano en el marco de los 200 años de la independencia colombiana:
El origen del pueblo kichwa se ha debatido entre los investigadores que plantean que tiene raíces en Perú, algunos lo ubican en tiempos preincáicos, otros en tiempos incáicos, y otros en tiempos coloniales, todos coincidiendo en que a Colombia habrían llegado por movilidad migracional (Gamboa y Muñoz, 2006 citado por Observatorio del Programa Presidencial para los DH y el DIH, 2009). (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)
Cultura
La transmisión de la cultura Kichwa está en manos de los abuelos, ya que en ellos se condensan las costumbres y los valores propios del este pueblo. Los mayores dan consejo a las generaciones más jóvenes, se encargan del castigo a los niños, niñas y jóvenes, así como de enseñarles a tener una buena chagra, y realizar los oficios tradicionales. (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)
La cultura de todos estos pueblos (Los yumbos y los Canelos) es bastante común, pues está marcada substancialmente por el medio ecológico en que viven: la selva amazónica, con todas sus posibilidades y limitaciones. Su cultura, típicamente silvícola se caracteriza por una perfecta armonía del hombre con la naturaleza que le rodea.
La modalidad de sedentarización de estas comunidades asume características comunitarias, es decir un ordenamiento colectivo en cuanto a los regímenes de la tenencia del a tierra, acceso y manejo de los recursos. Sin embargo, existen también modalidades de tendencia individual o familiar. Algunas de las comunidades de Quichuas, entre las que se cuentan las de asentamiento tradicional, no han recibido las adjudicaciones legales de sus posesiones, por lo que se han visto obligados a recurrir a la auto linderación, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades que se dan por la presión demográfica.
El problema territorial ha suscitado conflictos interétnicos que han enfrentado a los sectores indígenas y colonos, y entre los diferentes grupos indígenas, como el caso surgido entre los Kichwas y Huaoranis en el Parque Nacional Yasuní. Aunque los Kichwas han adoptado muchas de las prácticas culturales de los mestizos, aún siguen utilizando los recursos faunísticos y florísticos de los bosques húmedos tropicales para usos artesanales, nutricionales y medicinales. Conservan los sistemas de agricultura tradicional aunque con restringidas posibilidades de traslados o rotaciones para el uso de los suelos. (Blog GuiaPuyo. Marcelo Gálvez)
ECONOMÍA
Las comunidades Kichwa practican la pesca y la caza de monos, capuchinos, arañas, pacas, agoutis, capibaras, radillas, osos hormigueros, armadillos, nutrias de río, pecarís, venados y algunos tucanes, guacamayos, aracarís, codornices, e iguanas. Complementan su dieta con la crianza de ganado vacuno, caballar, y en menor escala de animales domésticos, gallinas, patos y pavos, la recolección de frutos silvestres, e insectos, y con la horticultura destinada para el autoconsumo (yuca, plátano, maíz, cacao, lilo, palmito, uvilla, ñame, camote, papaya, aguacate, pacai, guabas, maní de monte, pan de árbol). (Ministerio de Cultura. República de Colombia. 2010)
Fuentes
- Ministerio de Cultura. Perú. Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Pueblo Kichwa, Quechua.
- Fundación los Pueblos del Mundo. Los Pueblos Quechua.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es Indepedencia. Los Kichwa, de la tierra de la canela. 2010.
- Página web. Guia Puyo.
- Blog - Grupos Étnicos Ecuador.
- Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. CONAIE. Kichwa amazónico.Kichwa amazónico.
- Diego Paredes-Cristian Auz. ECUADOR PLURINACIONAL Y MULTIETNICO. Culturas del Ecuador. Kichwa Amazónico.