CÍRCULO DE LA PALABRA, DÍA NACIONAL DE LAS LENGUAS NATIVAS Y EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA

Fecha: 21 de febrero de 2020
Lugar: Museo Colonial, Carrera 6 No. 9 – 77
Se llevará acabo a la 1:30 p.m. hasta a las 5 p.m., compartiremos pensamientos a partir de voces de mujeres sabedoras de los pueblos originarios.
En Colombia existen 69 lenguas nativas; 66 lenguas de origen indoamericano o lenguas indígenas, 2 lenguas criollas; palenquero presente en San Basilio de Palenque, el Creole del Pueblo Raizal hablado en San Andrés Islas, la lengua Romaní del Pueblo Rrom o Gitano y la lengua de señas.
OBJETIVO: Socializar experiencias a favor de la revitalización de las prácticas culturales y lingüísticas que se han llevado a cabo desde las propias comunidades.
Agenda:
1:30 p.m. Registro de participantes
1:45 p.m. Llamado de tambores para iniciar el círculo de la palabra.
2:00: Apertura circulo de palabra Saludo Director de Poblaciones Dr. Luis Alberto Sevillano Boya.
Explicación de la metodología “circulo de la palabra”.
2:30: Inicio del Círculo de la Palabra invitados ponentes: Mujer y Saber Wiwa, Mujer y Saber Murui, Palabra Palenque, Mujer y Saber Rrom, palabra desde la labor institucional, palabra desde la pedagogía, palabra desde la lengua de señas.
Modera: maestra Leidy Marcela Bravo Universidad Pedagógica Nacional
4: pm Intervenciones artísticas:
Canticos y baile del carrizo Pueblo Cubeo- Witoto
Taki Suyu; lugares de canto Música inga
Palenque. Tambores.
Danza mujeres Rrom
En el Día Nacional de las Lenguas Nativas y Día Internacional de la Lengua Materna, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, en conjunto con el Ministerio de cultura, convoca a seguir tejiendo alrededor de la palabra y la acción; la revitalización de las lenguas de los Pueblos Indígenas de Colombia, especialmente en el Distrito Capital, la cual alberga un número significativo de comunidades indígenas que han migrado o se han desplazado desde los territorios a las ciudades, así también, es el espacio en el que existen pueblos indígenas como los Muiscas y otros.
En este ejercicio del caminar de la palabra, como Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC creemos que el pensamiento y sentimiento indígena están basados en el relacionamiento armónico entre el hombre, la Madre Naturaleza y todas las manifestaciones de vida existentes en el universo desde El Origen. Cada uno de nosotros cumplimos un rol fundamental para garantizar la armonía y equilibrio natural de ese todo, pero contrariamente vemos que dicha armonía viene en detrimento, por el irrespeto a los Pueblos Indígenas que ha generado saqueo, robo y destrucción de la vida misma, así, muchos pueblos perdieron su lengua materna y de las 65 lenguas que aún perviven; estas se enfrentan a un grave riesgo de desaparición; lo cual constituye la desaparición y perdida de la diversidad, de saberes, conocimientos y valores no solo para nuestros pueblos sino, para toda la humanidad.
La revitalización de las lenguas es de vital importancia para nuestros pueblos indígenas, teniendo en cuenta que a través de la lengua se tejen todas las relaciones en el territorio, es un pilar fundamental del Sistema Educativo Indígena Propio, el cual busca la pervivencia de nuestro pueblos, es por ello imperativo y urgente avanzar en la consolidación e implementación de políticas y estrategias de fortalecimiento lingüístico y cultural, acordes a los planes de vida, ley de origen, y cosmogonía de los pueblos y/o nacionalidades indígenas del territorio.
CESAR CULMAYARA
Consejero de Educación Propia e Intercultural ONIC
ALVARO PIRANGA CRUZ
Consejero de Sistemas de Investigación, Información y comunicaciones ONIC