Maibén Masiware - Podipodi

OTROS NOMBRES

Masiware- Maibén.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Resguardo Caño Mochuelo. El resguardo Caño Mochuelo se encuentra ubicado en la región de la Orinoquía colombiana, en el extremo oriental del departamento de Casanare en jurisdicción de los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo.

POBLACIÓN

El Pueblo Maibén Masiware tiene una población de 450 habitantes, distribuidos en San José del Ariporo con 358 y 132 en Betania.  Según el Plan de Salvaguarda, para el 2013 el Resguardo contaba con 2.668 habitantes; 60% de esta población se encontraba asentada en el Municipio de Hato Corozal, mientras que el 40% restante lo hacía en el Municipio de Paz de Ariporo. Los pueblos del resguardo se dividen entre aquellos cuya mayor tradición es la agricultura sedentaria, un 45% de la población, integrada por los Sikuani, Sáliba Yaruro y Amorúa, y aquellos de tradición “nómada”, que incluye a los Waüpijiwi,  amonae, Maibén-Masiware, Yamalero y Tsiripu, los cuales conforman el restante 55% de la población.

LENGUA

La familia lingüística guahibo es común para todos los pueblos indígenas que habitan Caño Mochuelo, excepto los sálibas que son considerados una familia lingüística independiente y los Yaruro que pertenecen a la familia lingüística chibcha.

CULTURA E HISTORIA


Historia
El pueblo Maibén cuenta con una larga historia de correrías y adaptación en los territorios de la Orinoquía, movilizándose entre los llanos orientales colombianos y el territorio venezolano. De allí proviene la construcción de una territorialidad compleja que los caracteriza, como a otros pueblos de esta macro-región, como semi nómadas. (...) Como lo argumentaron varios investigadores durante las últimas dos décadas del siglo XX, la región de la Orinoquia es la menos conocida, son pocas las investigaciones sobre la situación social e histórica de sus poblaciones. El concepto básico para identificarla es el de cuenca hidrográfica, es decir, el área donde confluyen todas las aguas que van en dirección del río Orinoco; esto incluye las laderas y vertientes andinas y el Macizo de las Guyanas. Es sobre los márgenes del Orinoco y sus afluentes que las comunidades indígenas realizaban sus correrías recolectoras. La gran cuenca constituye un área internacional entre Colombia y Venezuela, pero para este caso hablamos de los pueblos asentados en la Orinoquía colombiana, sin desconocer la histórica movilidad de la población indígena entre estos dos territorios nacionales.

El proceso de poblamiento en la región obedece básicamente a la constante migración de colonos provenientes de diferentes lugares del país y, en algunos casos, de extranjeros que han llegado a estos territorios desde la época de la conquista hasta nuestros días, lo cual define un comportamiento demográfico particular y una forma específica de apropiación de tierras. Las particularidades de la ocupación espacial y las distintas formas de relación con el territorio se expresan en sus diversas actividades de subsistencia: caza, pesca, recolección, horticultura y agricultura.

Cultura

Kaöyoutja es la denominación que hacen para el médico tradicional del pueblo Maibén Masiware. La comunidad de San José del Ariporo comenta que existen cuatro médicos tradicionales ejerciendo actualmente el oficio. Es evidente la pérdida acelerada de los conocimientos sobre medicina tradicional y falta de interés en los jóvenes por el aprendizaje de estos saberes. Este detrimento de la legitimidad del médico tradicional se debe a que cada vez menos personas creen en esta medicina y en su efectividad. Por otra parte no se cuenta con una estrategia comunitaria para el rescate, fortalecimiento y aplicación de la medicina tradicional. Al igual que los médicos, las parteras no cuentan con ningún tipo de apoyo ni capacitación complementaria y constante en salud. Cuando se dan capacitaciones no se proporciona apoyo alimentario, lo cual desestimula la participación. Finalmente la comunidad no dispone de un espacio físico para el ejercicio de los médicos tradicionales, al igual que no se tiene un huerto de plantas medicinales.

ECONOMÍA

Los productos agrícolas presentan el mayor porcentaje de destino único al autoconsumo, el 77% de las familias que practicaron la agricultura en el último año, destina la totalidad de lo producido a autoconsumo, el resto de las actividades, tienen porcentajes mayores al 50%, lo que significa que efectivamente estas prácticas siguen respondiendo a una economía de autoabastecimiento, reconociendo que los alimentos obtenidos no están garantizando la satisfacción de requerimientos alimentarios y nutricionales del pueblo. Las familias restantes, respondieron en su mayoría que el destino de los productos de las diferentes actividades era la mitad o más de la mitad hacia el autoconsumo, lo que refuerza la idea anterior. Los pueblos indígenas del resguardo han basado su sistema productivo tradicional en cuatro subsistemas a saber, agricultura, recolección, cacería y pesca, unos con un grado de participación mayor que otros; dicho sistema ha sufrido grandes cambios, haciéndolo insostenible y arrojando a sus habitantes a situaciones de pobreza. Causas de lo anterior se remontan a la historia de la lucha por la tierra, una lucha que los ha rezagado a los lugares más improductivos, inundables y alejados de la geografía colombiana.

 

 

Fuentes:

-Estudio Nacional de la Situación Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indígenas de Colombia. Pueblo Maibén Masiware. Caño Mochuelo. 2012 - 2014.  Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,.
-
Ministerio del Interior. República de Colombia. Resguardo indígena Caño Mochuelo. Plan de Salvaguarda de los Pueblos Indígenas del Resguardo Caño Mochuelo. 

 

 

Artículos Relacionados:  Declaración pública de los pueblos indígenas de la macro regional orinoquia - ONIC